
La Modalidad 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece a los trabajadores que comenzaron sus cotizaciones antes del 1 de julio de 1997, la posibilidad de realizar aportaciones voluntarias por su propia cuenta.
(Vea también: Pensión Bienestar: ¿Por qué ya no habrá pago de 4,800 pesos?)
Aunque este sistema no es una pensión, la Modalidad 40 es beneficiosa para aquellos que pertenecen al Régimen 73 del IMSS. Permitiendo aumentar su pensión al momento de jubilarse por dos aspectos: promedio salarial de los últimos cinco años y cantidad de semanas cotizadas ante el IMSS.
¿Cuándo sí y cuándo no conviene la modalidad 40?
El llegar a los 60 años con más de 2 mil semanas cotizadas ante el IMSS, es el parámetro de “perfecto” para poder darse de alta en la Modalidad 40. Permitiendo un aumento en la pensión sumamente alto y teniendo una jubilación tranquila económicamente.




Llegar a los 60 años con 1,600 y 2 mil semanas cotizadas ante el IMSS, es un parámetro calificado como “bueno”, teniendo un rango de semanas cotizadas aceptables.
Llegar a los 60 años con 1,200 semanas cotizadas ante el IMSS, considerando los costos que tiene la modalidad e incrementos que se acercan, el costo-beneficio para la pensión podría ser una inversión complicada.
De estar cerca a los 60 años y tener alrededor de 400 semanas cotizadas ante el IMSS, la modalidad 40 no sería la mejor opción. Esto debido a que el dinero dado a la pensión sería muy poco y de buscar invertir sería dinero perdido.
Modalidad 40, a mayor Edad, Más % Pensión, más allá del Vox Populi que si te pensionas arriba de 60 años pierdes dinero, lo cual es una verdad a medias, lo más importante es que hagas tu Estudio Pensionario y tomes la mejor decisión #modalidad40 #IMSS #pension #retiro pic.twitter.com/DXK68q6KIc
— Bernardo Palomares (@BernardoPaloma5) July 27, 2023
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO