Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Sep 16, 2024 - 11:56 am
Visitar sitio

Los gremios del sector minorista en la venta de gasolina estiman que cerca de 35 % de la pequeñas estaciones de servicio podrían desaparecer en Colombia. Dicho gremio explica que hay un contexto de incertidumbre para las 6.153 estaciones de servicio que operan en todo el territorio colombiano. Eso obedece a dos desafíos cruciales: el aumento gradual del precio del biodiésel y el profundo impacto de la reforma laboral impulsada por el gobierno nacional. Estos factores mantienen a las estaciones minoristas de combustibles en estado de alerta.

Alberto Arias, presidente ejecutivo de Imzacom (Distribuidores Minoristas Agremiados) y vocero de Fendipetróleo, señaló que el sector se ha venido debilitando debido a múltiples razones. No solo se trata de las alzas “desmedidas” de la gasolina en los últimos años, sino también medidas como la extensión de pico y placa en áreas metropolitanas como Pereira y Medellín.

(Vea también: Cambio que quiere Petro causa preocupación y aseguran que los colombianos lo pagarán caro)

Esa situación afectó considerablemente las ventas de las estaciones, por ejemplo, el comercio de gasolina corriente en Colombia disminuyó de 2.399 millones de galones en 2022 a 2.348 millones el año pasado. Eso quiere decir que se dejaron de vender 51 millones de galones.

No obstante, la mayor preocupación para el sector obedece a la reforma laboral que tramita en el Congreso de la República.

El gremio explica que la premisa fundamental de la reforma es disminuir gradualmente la jornada de trabajo mínima en Colombia. Esto plantea interrogantes sobre el futuro del personal de ventas en las estaciones.

Alberto Arias sostuvo que actualmente cada estación en Colombia cuenta con un promedio de 8 trabajadores, pero con los ajustes de la reducción de la jornada laboral tendrían que contratar otros 2 empleados lo que llevaría a un incremento de dicho costo.

De acuerdo con el estudio, actualmente los empleados de administración, operación y mantenimiento equivalen a un 32 % de los costos de las bombas de gasolina, pero con la implementación de las nuevas medidas, este rubro pasaría a representar en promedio el 40,9 % de los cotos.

Ese incremento obedecería puntualmente a las iniciativa que contempla el Gobierno para aumentar los recargos nocturnos, dominicales y festivos, además de la reducción de horas en la jornada de trabajo.

Lee También

El estudio determina que la reducción de la jornada semanal tendía un impacto anual de $ 307.000 millones para las estaciones, mientras que los recargos laborales generarían costos por $48.000 millones al año. Eso quiere decir que el costo total se proyecta en $355.000 anuales para estos negocios.

Arias explicó que los mayores costos llevarían a que cerca de 2.200 estaciones dejen de ser rentables y entren a ser inviables y, por tanto, desaparezcan. “Se trata de estaciones que venden menos de 20.000 galones por mes, que representan el 35% de las estaciones en el país y dinamizan la economía en los pueblos de Colombia”.

Lea también: Tras acuerdo entre camioneros y Gobierno, así quedará el precio del ACPM en Colombia

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.