
Actualmente, Vélez —municipio del departamento de Santander— se enfrenta a una grave crisis por la escasez de agua, situación que ha puesto en jaque tanto a la población como a las actividades económicas esenciales.
(Vea también: ¿Cuál es la forma más saludable de comer huevo? Estas son las razones si quiere cuidarse)
Aunque las alertas rojas de sequía han sido emitidas en varias zonas de la región, los efectos de la emergencia se viven con fuerza en este municipio, donde las autoridades locales ya han declarado calamidad pública.
Esto ha tenido un gran impacto en la economía local, sobre todo en la industria del bocadillo, producto estrella de la región y cuya fabricación depende del acceso continuo de agua.
Dicha industria se ha visto altamente afectada, ya que Vélez alberga al menos unas 70 fábricas dedicadas a la producción del mencionado producto.
De hecho, y de acuerdo con Noticias Caracol, 42 fábricas de bocadillo cerraron sus puertas temporalmente debido a la falta del suministro y a la escasez de lluvias que ha afectado la cosecha de guayaba
“Ha afectado el principal renglón de la economía veleña, que es el bocadillo veleño. Tenemos paradas todas las fábricas de bocadillo veleño, y hacemos un llamado urgente al Gobierno nacional para que nos ayude con el tema de la represa”, le dijo Diana Hernández, concejal de Vélez, Santander, al noticiero.
#Colombia | En Santander crece la afectación por las altas temperaturas. Los cultivos, el turismo y hasta la producción del tradicional bocadillo veleño han resultado afectados.
Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/JRsYLycr02
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 4, 2025
Según el informativo, desde hace 2 meses cerca de 20.000 habitantes vienen afrontando racionamiento del preciado líquido. Esto llevó a que la producción de bocadillo se suspendiera por la situación.
¿Qué tiene un bocadillo veleño?
Este dulce tradicional colombiano es hecho a base de guayaba y azúcar, y originario de la región de Vélez, Santander. Se caracteriza por su forma rectangular, su textura firme y su envoltura en hojas de bijao.
Ingredientes:
- Guayabas maduras
- Azúcar blanca
- Zumo de limón (opcional)




¿Cómo se prepara un bocadillo veleño?
- Cocción de la guayaba
- Lave y corte las guayabas en trozos.
- Cocine las guayabas en agua hirviendo hasta que estén blandas.
- Retire las semillas y triture las guayabas cocidas hasta obtener un puré.
2. Mezcla y cocción del dulce:
- En una olla grande, mezcle el puré de guayaba con el azúcar. La cantidad de azúcar puede variar dependiendo del dulzor de las guayabas.
- Cocine la mezcla a fuego medio, revolviendo constantemente con una cuchara de madera para evitar que se pegue al fondo de la olla.
- Si deseas un sabor más ácido, puedes agregar un poco de zumo de limón a la mezcla.
- Continúe cocinando hasta que la mezcla espese y se pueda ver el fondo de la olla al remover. Este proceso puede tardar varias horas.
3. Moldeado y enfriamiento
- Vierta la mezcla caliente en moldes rectangulares poco profundos, previamente cubiertos con hojas de bijao.
- Deje enfriar el bocadillo a temperatura ambiente hasta que esté firme. Esto puede tardar varias horas o incluso un día.
4. Corte y empaque
- Una vez frío y firme, corte el bocadillo en bloques rectangulares más pequeños.
- Envuelva cada bloque individualmente en hojas de bijao secas, que le dan su aroma y presentación característica.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO