Escrito por:  Redacción Economía
Abr 29, 2025 - 3:44 pm

La filial colombiana de la organización internacional expresó su preocupación sobre presuntos actos de corrupción en el desarrollo de la licitación para la construcción de la carretera Panamericana, adjudicada a Isa Panamá, por un monto cercano a los 283 millones de dólares.

(Vea también: Supuesto cambio en Drogas La Rebaja armó una tormenta: protagonistas rompieron el silencio)

La entidad, en su rol de vigilancia y control, advierte sobre diferentes aspectos de la adjudicación que podrían vulnerar la transparencia de los procesos públicos en el país centroamericano.

De acuerdo con los datos de la veeduría, publicados en La República, la inquietud gira en torno a la subcontratación de la empresa Ohla para la ejecución de parte del proyecto, empresa que enfrenta actualmente interrogantes sobre su historial reputacional. Los veedores aseguran que estos antecedentes parecen haber sido ignorados o pasados por alto durante la evaluación de la licitación, lo cual despierta dudas acerca de la idoneidad de los subcontratistas involucrados.

La licitación, que contempla la construcción, operación, rehabilitación y mantenimiento de una vía de 750 kilómetros, fue oficialmente entregada a Isa, que resultó ganadora sobre otras empresas internacionales, entre ellas Strabag AG. Sin embargo, parte de la polémica surge porque, según la denuncia, Isa habría presentado como parte de su experiencia proyectos en los que, presuntamente, no participó en las etapas iniciales como la firma del contrato o el cierre financiero.

El caso particular que cita Strabag AG apunta a la Concesión Costera Barranquilla-Cartagena, donde, según las quejas de la empresa, Isa adquirió acciones en una fase posterior al inicio del proyecto.

A partir de esta situación, la compañía constructora austriaca manifestó su inconformidad ante las autoridades panameñas y la opinión pública, recalcando que la compañía colombiana utilizó dicha experiencia para acreditar su capacidad técnica y financiera en la licitación. La respuesta de Isa, en su momento, fue aclarar oficialmente los rumores y presentar los argumentos pertinentes frente a las autoridades del país vecino.

La adjudicación del proyecto de la carretera Panamericana no solo implica cifras considerables en términos de inversión inicial, sino que también proyecta importantes retornos para la empresa ganadora. Se estima, según el Ministerio de Obras de Panamá, que durante la fase de operación y mantenimiento, los ingresos anuales podrían alcanzar hasta los 62 millones de dólares, consolidando a Isa como un actor relevante en la infraestructura vial de Panamá.

¿Cuál es el recorrido de la Carretera Panamericana?

La carretera Panamericana comienza en Prudhoe Bay, Alaska, y se extiende hasta Ushuaia, Argentina, recorriendo aproximadamente 30.000 kilómetros y atravesando 14 países. Concebida inicialmente como un proyecto ferroviario en el siglo XIX, esta vía se convirtió en una conexión terrestre clave entre las Américas. Sin embargo, un tramo de más de 575.000 hectáreas conocido como el tapón del Darién, entre Panamá y Colombia, permanece inacabado debido a su terreno inhóspito y a la biodiversidad protegida de la región.

El Darién es uno de los mayores retos para completar la carretera. Su selva densa, hogar de jaguares y serpientes, ha dificultado la construcción de infraestructura, lo que ha llevado a la proliferación de actividades ilícitas, como el tráfico de drogas y el paso de migrantes que buscan cruzar hacia el norte. Según el historiador Rutkow, esta zona es considerada un territorio legendario por los desafíos que representa para los viajeros.

A lo largo de su recorrido, la Carretera Panamericana alcanza el Cerro de la Muerte, en Costa Rica, a 3.451 pies sobre el nivel del mar. Carlos Santamaría Covarrubias completó el recorrido en bicicleta en solo 117 días, mientras que George Meegan tardó 2,426 días en hacerlo a pie, estableciendo récords Guinness. El costo estimado de recorrer la carretera en su totalidad es de aproximadamente 2,415 dólares (más de 10 millones de pesos colombianos) en gasolina, suponiendo un precio de 3 dólares (12.000 pesos) por galón.

Aunque el Canal de Panamá ha opacado históricamente la importancia de esta carretera, su desarrollo sigue siendo un testimonio de los intentos de conectar las Américas. Proyectos como la Transversal de las Américas buscan completar el tramo faltante en Colombia, consolidando así una de las rutas más emblemáticas del continente.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.