author
Subeditor     Mar 26, 2025 - 3:35 pm

Aunque el dólar venía con cierta estabilidad en los últimos días, este miércoles se vio cómo la divisa cayó notablemente hasta llegar a niveles no vistos hace semanas.

Para el cierre del 26 de marzo, la moneda cayó hasta los 4.121 pesos, luego de haber estado en picos de 4.180 pesos hace tan solo 15 días.

(Vea tambiénRevelan futuro precio que tendría el dólar en Colombia y planes de compradores cambiarían).

Los aranceles que Donald Trump ha anunciado para otros países han tenido un efecto notable en el dólar y sus movimientos bursátiles en las jornadas recientes.

“El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró en una entrevista con Newsmax que planea implementar aranceles a las importaciones de cobre en las próximas semanas”, añadió el portal FX Street.

Lee También

Asimismo, cifras como la confianza del consumidor en Estados Unidos han influenciado de manera directa al dólar y podrían mantener esa tendencia a la baja por algunos días.

“Los decepcionantes datos de la confianza del consumidor estadounidense dificultaron que el dólar estadounidense superara a sus rivales”, añadió esa publicación.

Por qué dólar sube o baja constantemente

El valor del dólar fluctúa constantemente debido a una combinación de factores económicos, políticos y de mercado que afectan la oferta y demanda de la moneda.

Uno de los principales determinantes de estas variaciones es la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Cuando la Fed sube las tasas de interés, el dólar tiende a apreciarse porque los inversionistas internacionales buscan activos denominados en dólares que ofrecen mayores rendimientos. Por el contrario, si la Fed reduce las tasas de interés, el dólar puede depreciarse, ya que se vuelve menos atractivo para los inversores.

Inflación y más factores que afectan al dólar

Otro factor clave es la inflación. Si la inflación en Estados Unidos es alta en comparación con otros países, el poder adquisitivo del dólar disminuye y su valor tiende a bajar. Por el contrario, si la inflación es baja y la economía es estable, el dólar puede fortalecerse. Además, el desempeño económico de EE.UU. influye en la confianza de los inversionistas. Un crecimiento sólido del PIB, bajos niveles de desempleo y estabilidad política suelen fortalecer la moneda, mientras que una recesión o crisis financiera puede debilitarla.

El comercio internacional también juega un papel crucial. Cuando Estados Unidos tiene un déficit comercial alto, significa que importa más de lo que exporta, lo que puede debilitar el dólar debido a una mayor salida de la moneda hacia otros países. Sin embargo, si hay una gran demanda de productos y servicios estadounidenses, el dólar se fortalece.

Finalmente, eventos globales como crisis geopolíticas, guerras o pandemias pueden influir en la demanda del dólar como refugio seguro. En tiempos de incertidumbre, los inversionistas suelen comprar dólares para proteger su capital, lo que puede hacer que su valor suba. En cambio, cuando hay estabilidad global, los inversores diversifican su dinero y el dólar puede perder valor.

Dólar y por qué es clave en Colombia

El valor del dólar en Colombia es un factor clave que influye en múltiples aspectos de la economía nacional, debido a la dependencia del país en las importaciones, exportaciones y la inversión extranjera. Como la moneda de referencia global, cualquier variación en su cotización impacta directamente en el costo de bienes y servicios, en la inflación y en la estabilidad económica del país.

Uno de los principales efectos de la variación del dólar en Colombia es en el comercio exterior. Cuando el dólar se fortalece frente al peso colombiano, las exportaciones del país se vuelven más atractivas en el mercado internacional, ya que los productos nacionales resultan más baratos para los compradores extranjeros. Esto beneficia sectores clave como el petróleo, el café, las flores y el banano, que generan una parte importante de los ingresos del país. Sin embargo, al mismo tiempo, encarece las importaciones, lo que puede afectar negativamente a sectores que dependen de insumos y productos extranjeros, como la industria manufacturera y la tecnología.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.