
En los últimos días se ha visto cómo el dólar llegó a niveles impensados que no se registraban desde el año pasado.
Analistas dicen que el repunte del dólar se debe a las decisiones fiscales en Estados Unidos y el incremento de confianza en la economía de esa nación por varias situaciones coyunturales.
(Vea también: Fondo privado de pensiones en Colombia dio buena noticia luego de aprobación de reforma).
“Los mercados ahora están descontando una probabilidad del 67 % de que la Reserva Federal comience a reducir las tasas en septiembre”, detalló el portal especializado Investing.
Asimismo, las proyecciones financieras en ese país llevan a muchos a creer que las alzas podrían seguir un buen rato globalmente.




“El banco central también publicó proyecciones económicas actualizadas que mostraban que sus funcionarios habían reducido sus expectativas de recortes de tasas este año”, añadió ese medio.
En Colombia, el dólar abre este 19 de junio con una TRM de 4.164 pesos, número que no se veía en el país desde octubre de 2023, cuando esa divisa tocó un techo de 4.187 pesos.
Dólar en Colombia y por qué es bueno que baje de precio
Un dólar más bajo reduce el costo de las importaciones. Esto significa que bienes y servicios importados, como alimentos, tecnología y medicinas, se vuelven más accesibles para los consumidores colombianos, mejorando su poder adquisitivo y calidad de vida.
Asimismo, una reducción en el precio del dólar ayuda a controlar la inflación. Los productos importados más baratos contribuyen a estabilizar los precios internos, lo que beneficia a la economía general y especialmente a las familias de ingresos medios y bajos.
Un dólar menos costoso alienta el turismo y la inversión extranjera. Los turistas extranjeros encuentran más barato viajar a Colombia, aumentando el flujo de divisas y beneficiando al sector turístico y a la economía en general.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO