El dólar en Colombia, durante este 1 de agosto, pegó la vuelta con fuerza y ahora se cotiza a un valor cercano a los $ 4.050, lo que representa un repunte importante, toda vez que las apuestas ya daban para que la divisa siguiera en mínimos del último año.
Por cuenta de lo anterior, la tasa de cambio aumenta en poco más de $ 100 entre una jornada y la otra, por lo que es momento de revisar cuentas pendientes en dólares y saldarlas.
(Vea también: Dólar en Colombia rompería barrera de $ 4.500 y dan fecha de cuando tocaría ese precio)
Con la dispara del dólar en Colombia, algunos cobros en moneda extranjera de las tarjetas de crédito pueden terminar costando más en un solo día.
Dado lo anterior, es importante revisar los cobros pendientes de aplicaciones que se puedan prepagar, toda vez que la Tasa Representativa del Mercado con la que trabaje Colombia este 2 de agosto muy seguramente será más alta.
Datos recogidos en SET-FX dan cuenta de que el precio promedio del dólar en Colombia, de momento, va levemente arriba de los $ 4.000, por lo que la TRM va a estar arriba de ese nivel.

Es clave entonces que los pagos por aplicaciones, por transportes a través de plataformas, servicios de ‘streaming’, entre otros, se hagan, en la medida de lo posible, este 1 de agosto.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, el dólar en Colombia tiene una tasa representativa del orden de los $ 3.898,48 este 1 de agosto, que es también una de las más bajas desde la segunda vuelta de las elecciones a la Presidencia.




¿Por qué se disparó el dólar en Colombia?
El dólar en Colombia, fiel a su volatilidad, repunta y vuelve a la barrera de los $ 4.000 en parte porque, de acuerdo con analistas consultados por Valora Analitik, por un fortalecimiento general de la moneda estadounidense.
Lo anterior a cuenta de que la economía de Estados Unidos muestra números más positivos a lo que esperaba el mercado a comienzos de año.
De hecho, por cuenta de una mejor actividad económica que la de Europa, Estados Unidos se lleva el apetito de los inversionistas internacionales y los efectos, para los países de la región, se habían tardado en llegar.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia, ya había manifestado que el dólar tampoco era atractivo para el país, cuando este marcaba precios que parecían se iban a ir más hacia los $ 3.500.

Al tiempo que, según el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, el comportamiento de la tasa de cambio seguía siendo volátil y con la expectativa de que su caída se tradujera en menores presiones para el precio de algunos bienes y servicios clave para la economía nacional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO