
El dólar estadounidense experimentó una caída frente a otras monedas importantes, mientras los futuros de acciones en EE. UU. subieron, luego de que el presidente Donald Trump decidiera posponer un aumento de aranceles a la Unión Europea.
En Colombia, por ejemplo, el dólar cayó hasta los 4.134 pesos en la apertura de este lunes, luego de haber estado en un pico de 4.300 pesos hace solo unos días.
(Vea también: Revelan precio que tendría el dólar (muy pronto) en Colombia y sorprendería a compradores).
El índice dólar (DXY) bajó inicialmente, pero recuperó gran parte de sus pérdidas, y el par EUR/USD terminó un 0,1 % más alto en 1,1378 dólares tras un alza intradía del 0,5 %, detalla el portal especializado Investing.
La decisión de Trump se anunció el domingo, luego de una conversación con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quien solicitó aplazar la aplicación del arancel del 50 % del 1 de junio al 9 de julio de 2024.




Trump accedió a la solicitud tras calificar la conversación como “muy agradable” y señalar la disposición de la UE a negociar seriamente. Esta postura representó un giro respecto al viernes anterior, cuando Trump aseguró que no buscaba un acuerdo con la UE y planeaba aplicar el arancel en junio.
La medida sigue a la suspensión de un arancel recíproco del 20% impuesto previamente a la UE.
Von der Leyen expresó optimismo sobre una pronta resolución del conflicto comercial. Este cambio ha influido tanto en los mercados de divisas como en los bursátiles.
Por qué el dólar sube o baja constantemente en Colombia
El valor del dólar en Colombia fluctúa constantemente debido a una combinación de factores económicos nacionales e internacionales que influyen en la oferta y demanda de la moneda extranjera. Uno de los principales factores es la política monetaria de Estados Unidos, ya que decisiones como cambios en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal pueden hacer que el dólar se fortalezca o se debilite. Por ejemplo, si la Fed sube las tasas de interés, invertir en activos denominados en dólares se vuelve más atractivo, lo que genera una mayor demanda de la moneda y, por ende, su precio sube frente al peso colombiano. Por el contrario, si la Fed reduce las tasas o muestra señales de debilitamiento económico, el dólar puede perder valor y reflejarse en una caída frente a monedas emergentes como el peso.
A nivel interno, las condiciones económicas de Colombia también juegan un papel importante. Factores como la inflación, el déficit fiscal, el endeudamiento del gobierno y la estabilidad política afectan la percepción de riesgo del país. Si los inversionistas perciben que Colombia está atravesando por un periodo de inestabilidad, tienden a retirar su capital, lo que incrementa la demanda de dólares como refugio seguro y, en consecuencia, eleva su valor. Además, el comportamiento de las exportaciones e importaciones influye directamente: si Colombia exporta más, ingresan más dólares al país, lo que puede hacer que la oferta de esta divisa aumente y, por tanto, su precio baje. Por el contrario, si las importaciones superan a las exportaciones, se necesita más moneda extranjera para pagar bienes y servicios, elevando la demanda de dólares y su precio.
Otro factor relevante es el precio internacional del petróleo, dado que Colombia es un país exportador de crudo. Cuando el precio del petróleo sube, el país recibe más ingresos en dólares, lo que puede fortalecer al peso colombiano. Sin embargo, si el precio del petróleo cae, se reducen los ingresos en dólares, disminuye la oferta de esta divisa y su valor aumenta frente al peso.
Cómo inversión extranjera toca al dólar en Colombia
Además, los flujos de inversión extranjera directa y de portafolio también inciden. Si hay mayor inversión extranjera, hay más entrada de dólares, lo que puede abaratar su precio. En cambio, si hay incertidumbre global o local, los inversionistas retiran su capital, lo que dispara la demanda por dólares y hace que se encarezcan.
En resumen, el precio del dólar en Colombia está determinado por una compleja interacción entre factores globales como la política monetaria estadounidense y los precios del petróleo, así como factores internos como la estabilidad económica, política y el comportamiento del comercio exterior.
* Pulzo.com se escribe con Z