
El trabajo de ‘bartender’ es uno de los que más popularidad ha ganado en los últimos años por la creatividad y la agilidad para preparar y servir todo tipo de bebidas. Hasta el punto, que en muchos comercios, el atractivo principal parte es el ‘show’ que pueden llevar a cabo estos profesionales.
En el caso de Colombia, el oficio ha empezado a tener tanto auge, que en muchos establecimientos exclusivos y clubes sociales, se ofrecen sueldos competitivos. De acuerdo con plataformas de empleo como Indeed, la remuneración oscila entre $ 1’300.000 y $ 1’900.000 mensuales, más prestaciones de ley y propinas. Lo que significaría que ganan anualmente entre $ 15’600.000 y $ 22’800.000.
Por otro lado, un ‘bartender‘ que hasta ahora está empezando a laborar en Estados Unidos, tiene un sueldo promedio de 35.360 dólares al año ($ 140’693.857 pesos colombianos), más propinas. Con experiencia y más reconocimiento, pueden llegar a percibir hasta 52.497 dólares anuales ($ 208’751.007 pesos colombianos).
¿Cuál es el trabajo que pagan más dinero en Colombia?
Entre los empleos que son mejor remunerados en Colombia, destaca el de geólogo. Según el portal Talent.com, el salario promedio mensual de estos profesionales es de $ 4.174.325.
Los geólogos se encargan de estudiar la composición, estructura e historia de la corteza terrestre, así como los procesos que la modifican. Su campo de acción abarca sectores como la minería, exploración petrolera, gestión ambiental y prevención de riesgos naturales.




¿Qué trabajos son los mejores pagados en Estados Unidos?
El ‘ranking’ de los trabajos mejores pagados para 2023 en el país norteamericano, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo, son:
- Cardiólogos: 466,030 dólares anuales ( 1.853’442.141 pesos colombianos).
- Cirujanos: 311,440 dólares anuales (1.238’544.265 pesos colombianos).
- Cirujanos pediátricos: 430,870 dólares anuales (1.713’530.322 pesos colombianos).
- Cirujanos ortopédicos: 365,580 dólares anuales (1.453’800.155 pesos colombianos).
- Dermatólogos: 371,450 dólares anuales (1.477’164.400 pesos colombianos).
(Vea también: Robot ‘bartender’ en Colombia hace cócteles en 1 minuto)
¿Qué se necesita para entrar a Estados Unidos siendo colombiano?
Según el portal oficial del Gobierno de Estados Unidos, los colombianos necesitan visa para ingresar a territorio estadounidense. Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de visas: visa de no inmigrante y visa de inmigrante.
Igualmente, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Pasaporte colombiano vigente.
- Tiquetes de ida y regreso.
- Seguro o asistencia médica obligatoria (se recomienda una cobertura mínima de USD 60.000).
- Comprobante de alojamiento: reserva de hotel, de apartamento turístico o una carta de invitación de algún conocido o familiar.
- Dinero suficiente para tu viaje.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO