El parlamentario sostiene que el decreto “permite la jornada por horas y el pago miserable de aportes a pensión por debajo del salario mínimo“, pero sobre todo arguye que va en contra de la Constitución al aprovechar la emergencia sanitaria para introducirlo sin necesidad de la aprobación del Congreso.
“Con este modelo, un trabajador que es llamado de lunes a viernes por 5 horas diarias cada día, demoraría 2 semanas en cotizar solo 1 semana de pensión”, aseguró López Maya, calificando el decreto de “miserable, esclavista y tirano“.
Con este modelo, un trabajador que es llamado de lunes a viernes por 5 horas diarias cada día, demoraría 2 semanas en cotizar solo 1 semana de pensión. @IvanDuque ESTO ES MISERABLE, ESCLAVISTA Y TIRANO.
¿NOS VAMOS A DEJAR O SALIMOS TODOS A LAS CALLES?
— Alexander López Maya (@AlexLopezMaya) August 31, 2020
El senador Alberto Castilla acusó al Gobierno de “legalizar y promover ingresos por debajo del salario mínimo (…) contrario a los parámetros definidos por la OIT”:
#Atención ⚠️| suplantando al congreso, mediante decreto presidencial, gobierno nacional pretende legalizar y promover ingresos por debajo del Salario Mínimo bajo la figura de Piso de Protección Social, contrario a los parámetros definidos por la @OITAmericas. pic.twitter.com/56JQfEGoeE
— Alberto Castilla Salazar (@CastillaSenador) August 28, 2020
El pasado 28 de agosto, el Ministerio del Trabajo estableció lo que llamó ‘Piso de protección social’, el cual describe como un “mecanismo de protección social” para personas con ingresos menores a un salario mínimo, ya sea que estén bajo contrato o no.
El jefe de esa cartera, Ángel Custodio Cabrera, tuvo que salir a tratar de despejar las versiones de los senadores y quienes comenzaron a difundirlas, principalmente en redes sociales. El ministro dijo a Noticias Caracol que lo que se busca es formalizar a trabajadores vulnerables que actualmente se encuentran desprotegidos en cuanto a su seguridad social, y no pasar a la informalidad a aquellos que están trabajando formalmente: “Ese tema de trabajar por menos tiempo lo estamos prohibiendo tajantemente“, enfatizó.




Cabrera explicó que los empleadores deberán consignar el 15 % de los ingresos de este tipo de trabajadores, dejando entrever que esto favorecerá principalmente a los trabajadores o contratistas informales, al menos inicialmente. “Más adelante pueden pasar a un contrato formal, ingresa al sistema de pensiones y esos ahorros se convierten en semanas para su vejez”, añadiéndole un subsidio del 20 %, concluyó.
LO ÚLTIMO