author
Subeditor     Abr 3, 2025 - 5:34 am

Este 2 de abril ocurrió un hecho sin precedentes en las economías globales. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, reunió a los medios en la Casa Blanca para mostrarles cuáles serán los aranceles que su país impondrá a otras naciones alrededor del mundo.

El mandatario norteamericano señaló que esto era recíproco, ya que supuestamente los países a los que imponía aranceles ya venían cobrando a Estados Unidos por sus productos.

(Vea tambiénA TikTok se le acaba tiempo en Estados Unidos: Trump tendrá reunión clave sobre su futuro).

Para el caso de Colombia, Trump puso un 10 % a todo producto de nuestro país que sea enviado hacia los Estados Unidos. Esto dará un golpe a ciertos productos, pero no al petróleo (la gran exportación colombiana a Estados Unidos).

El café, el banano, las flores y el aguacate hacen parte de las exportaciones colombianas más frecuentes hacia ese país y que, por consiguiente, se verían golpeadas por los aranceles.

Lee También

Hay dos elementos no tan graves para Colombia. El primero es que el petróleo y el carbón podrían quedar exentos de aranceles y el segundo es que los competidores de Colombia en los mercados globales también están en la lista de países que deberán pagar aranceles por exportar a Estados Unidos.

De hecho, países de Asia llegaron a ser gravados por Trump con aranceles de hasta el 49 % por cada exportación que hagan hacia la nación norteamericana.

Por qué Estados Unidos pone aranceles a otros países

Estados Unidos impone aranceles a productos exportados desde otros países por diversas razones estratégicas, económicas y políticas. Una de las principales motivaciones es la protección de la industria nacional. Al gravar las importaciones, el gobierno busca encarecer los productos extranjeros en el mercado interno, haciendo que los bienes producidos dentro del país sean más competitivos en términos de precio. Esto ayuda a mantener empleos en sectores clave y a evitar la dependencia excesiva de bienes manufacturados en otras regiones. Sin estos aranceles, muchas industrias nacionales podrían verse perjudicadas por la competencia desleal de productos extranjeros más baratos, que en algunos casos se benefician de subsidios gubernamentales en sus países de origen.

Otra razón fundamental es el déficit comercial y la recaudación de ingresos. Estados Unidos, al ser una de las mayores economías del mundo, importa una enorme cantidad de productos. Al imponer aranceles, el gobierno busca reducir el desequilibrio entre importaciones y exportaciones, incentivando el consumo de productos locales y limitando la salida de capital al extranjero. Además, los aranceles representan una fuente de ingresos para el gobierno, permitiendo financiar programas y servicios públicos sin necesidad de aumentar los impuestos internos.

Asimismo, los aranceles se utilizan como herramienta geopolítica y de negociación comercial. En muchos casos, Estados Unidos impone estos impuestos a productos de ciertos países con el fin de presionarlos en disputas comerciales o diplomáticas. Por ejemplo, se han utilizado aranceles para responder a prácticas consideradas injustas, como el dumping (venta de productos por debajo de su costo de producción) o el robo de propiedad intelectual. También han sido un mecanismo de represalia contra naciones que imponen restricciones a los productos estadounidenses. En este sentido, los aranceles no solo tienen un impacto económico, sino que también forman parte de una estrategia global de influencia y poder.

Cuáles son los otros socios comerciales de Colombia

Colombia mantiene relaciones comerciales con múltiples países, pero sus grandes socios comerciales son Estados Unidos, China, la Unión Europea y algunos países de América Latina, como Brasil, México y Ecuador. Estos países representan los principales destinos de las exportaciones colombianas y las mayores fuentes de importaciones.

La Unión Europea es otro socio clave, con acuerdos comerciales que favorecen la exportación de productos agrícolas y minerales. En América Latina, Brasil y México destacan como mercados estratégicos debido a su tamaño y demanda, mientras que Ecuador se mantiene como un socio cercano por su proximidad geográfica y relaciones históricas. Estas relaciones comerciales son fundamentales para la economía colombiana, promoviendo el crecimiento y la diversificación del comercio exterior.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.