Abr 2, 2025 - 10:06 pm

Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer una medida que promete sacudir la economía de su país y del mundo: la implementación de una política de “aranceles recíprocos”.

(Vea también: Trump mete miedo a la economía global tirando amenazas de aranceles a diestra y siniestra)

Aunque inicialmente se creía que el impacto se limitaría a México y Canadá, ante la problemática con el fentanilo y migrantes, la decisión ahora extenderá sus efectos a una amplia lista de naciones, incluyendo Colombia, en lo que se considera como giro que redefine el comercio global.

Con este anuncio, Trump busca impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos y reducir la dependencia de socios comerciales extranjeros. Sin embargo, el panorama no es tan simple. Existe la posibilidad de que esta estrategia encienda tensiones diplomáticas y económicas con otros países, además de disparar los precios que pagan los consumidores en el mercado interno.

En Colombia hay un caso diferencial que se convertiría en una oportunidad directa para un sector empresarial en el país. Según María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva, Cámara Colombo Americana – AmCham Colombia, la preocupación en territorio nacional existe, no obstante, es vital entender que es una medida general para decenas de países.

Según Lacouture, muchos gobiernos tendrán que ajustarse el cinturón ante las medidas de Estados Unidos, pero para ella es algo universal que permite que muchos mercados siguen en competencia.

“Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”, expuso.

La presidenta ejecutiva de AmCham Colombia aseguró que hay un caso especial con el sector cafetero, destacando que este país en el segundo país que más le exporta café a los Estados Unidos. El punto clave es que hay otros países que se suman a la competencia, caso de Brasil y Vietnam, pero los aranceles para estos deben ser tenidos en cuenta.

Para Vietnam el arancel quedó en 46 % y para Brasil 10 %, el mismo que en Colombia. Es decir, Colombia nuevamente tiene una destacada oportunidad para avanzar en el mercado, siendo Brasil su competencia directa en lo que corresponde al contexto de gravámenes.

“Tomemos el caso del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10 %, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 46 %. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”, añadió Lacouture.

Qué pasará con los aranceles en Colombia

María Claudia Lacouture pidió cabeza fría para que se adelante un plan productivo para el mercado local. Dicha declaración va de la mano con lo expuesto por Laura Sarabia, canciller de la República, quien fue enfática en que el tema arancelario era de impacto global.

La jefa de cartera de Relaciones Exteriores destacó que esta medida, al ser igual para todos, pone a cada país en el mismo punto de partida y con el mismo arranque. Eso dejaría ver que el mercado colombiano no pierde proyección y seguiría teniendo un peso importante en el juego comercial de Estados Unidos.

Sarabia dijo que se evaluarían medidas para el futuro y así mismo se establecerían diálogos tanto con el sector público y privado.

“Trabajaremos de la mano del sector privado y de cada uno de los sectores para revisar qué medidas entenderemos y construiremos a partir de esta decisión de los Estados Unidos, una decisión que como lo digo es una decisión global, es una decisión hacia todos los países y no es una medida discrecional hacia Colombia”, añadió.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO