Fedesarrollo expone una propuesta de reforma que abarca 4 pilares: el social, el laboral, el pensional y el de impuestos. En este último es en donde se ven las medidas en cuanto al aumento de algunas tributaciones.

El centro de investigación económica y social, en un comunicado, expone que busca “reducir el rango exento de declaración de renta a la mitad para ampliar la base gravable” y con eso fomentar la cultura tributaria.

Así, los que paguen impuestos serían más, pues “implica que la base de contribuyentes pasaría de 900 mil a cerca de 1,5 millones de personas”, aunque Fedesarrollo señala que esta sería “una pequeña proporción de las 20 millones de personas ocupadas en el país”.

También propone limitar las deducciones al 10 % de los salarios y el 25 % de los ingresos de los independientes; esto para mantener los topes actuales en unidades de valor tributario.

De otro lado, Fedesarrollo apunta a que se deben cambiar las 7 tarifas de impuesto de renta a las personas y dejarlas en solo 3: del 0 %, 20 % y 39 %.

El centro de investigaciones apunta en su propuesta que las pensiones estarían sujetas al pago de impuesto de renta, y que estarían “tributando de acuerdo con las condiciones de cualquier otro ingreso laboral”.

Lee También

Otros aumentos de impuestos en la propuesta de Fedesarrollo

Ese centro también menciona la posibilidad de “aumentar la tarifa de impuesto a los dividendos de 10 % a 15 %”. 

Así mismo, habla de “ampliar el impuesto al patrimonio para los individuos en 2022 y, por una sola vez, pagadero en 2023 y 2024, con tasas marginales de 0,25 % (patrimonio líquido neto entre mil y 2 mil millones de pesos), 0,5 % (entre 2 y 3 mil millones de pesos), 0,75 % (entre 3 y 4 mil millones de pesos) y 1 % en adelante.

El IVA también aumentaría, en algunos casos

De igual forma, se habla de “elevar gradualmente, hasta llegar a 8 %, la tarifa del IVA sobre los bienes y servicios de la economía de mercado”, que —apunta Fedesarrollo— están exentos, excluidos o gravados al 5 %.

La entidad se justifica diciendo que sus cálculos indican que las exenciones al IVA dejan sin gravar a “cerca de la mitad de los bienes y servicios que consumen los hogares y cuestan 5,2 % del PIB, beneficiando en mayor proporción a los hogares de altos ingresos que a las familias más pobres”.

Así pues, propone una tarifa de 2 % en 2022 para los bienes excluidos y exentos, del 5 % en 2023 y del 8 % de 2024 en adelante.