
La cadena peruana del sector belleza, Aruma, inició su expansión en Colombia con la apertura de su primera tienda el 11 de abril en el centro comercial Gran Estación de Bogotá.
Fundada en 2017 y respaldada por el grupo Lindcorp, Aruma se ha posicionado como líder en el mercado peruano y ahora busca democratizar la belleza en Latinoamérica.
(Vea también: Tristeza en panaderías de barrio en Colombia y precio no es el problema: lo nuevo asusta).
La operación en Colombia estará a cargo de Adelaida Arango, experimentada ejecutiva del sector ‘retail’ y belleza, quien asumirá la Gerencia General con el objetivo de consolidar la marca en el país.
La llegada de Aruma a Colombia se da tras la adquisición de Prosalon, operadora de la cadena Cromantic, por parte de Lindcorp, como parte de su estrategia de expansión regional.




La marca planea abrir 25 tiendas en Colombia antes de finalizar 2025, y ya tiene programada su segunda apertura en mayo en el centro comercial El Tesoro en Medellín.
“La apertura de Gran Estación es un paso clave en nuestra historia. Este es el comienzo de un viaje que busca acercar lo mejor de la belleza a más personas en Colombia”, dijo a La República Arango, Gerente General de Prosalon.
Además, Aruma anunció que próximamente llegará a México, fortaleciendo así su presencia en los principales mercados latinoamericanos. La apertura en Bogotá representa un hito clave para la marca, que busca acercar sus productos y su propuesta de valor a un público más amplio en la región.
Empresas extranjeras e importancia de llegada a Colombia
La llegada de empresas extranjeras a Colombia representa una oportunidad valiosa para el crecimiento económico del país, ya que promueve la inversión, la generación de empleo y la transferencia de conocimientos. Cuando una empresa internacional decide instalarse en territorio colombiano, trae consigo capital fresco que dinamiza la economía local, impulsa diferentes sectores productivos y estimula la competencia.
Este tipo de inversión suele traducirse en la apertura de nuevos negocios, la construcción de infraestructura, la contratación de proveedores locales y la creación de empleos directos e indirectos. Además, muchas de estas compañías implementan estándares internacionales de calidad, eficiencia y sostenibilidad, lo cual eleva el nivel general de exigencia en el mercado y beneficia tanto a consumidores como a trabajadores.
Asimismo, la presencia de empresas extranjeras en Colombia contribuye a la transferencia de tecnología y conocimientos. Estas compañías suelen introducir prácticas innovadoras, modelos de negocio avanzados y tecnologías de punta que, con el tiempo, pueden ser adoptadas por empresas nacionales.
Esta interacción promueve un aprendizaje mutuo que fortalece el ecosistema empresarial colombiano, fomenta la especialización de la fuerza laboral y mejora la competitividad del país en el contexto global. Además, muchas empresas extranjeras invierten en la capacitación de su personal local, lo que eleva la calidad del talento humano y mejora las oportunidades de desarrollo profesional para los colombianos.
También hay un efecto positivo en la economía nacional a través de la inversión extranjera directa. Cuando una empresa foránea decide establecerse en Colombia, inyecta capital en el país, lo que puede estimular sectores como la construcción, el transporte, la logística, entre otros. Esta inversión contribuye al crecimiento del PIB, al fortalecimiento del comercio internacional y a una mejor reputación del país como destino de negocios.
Cómo gana Colombia con llegada de empresas extranjeras
La llegada de estas compañías puede abrir puertas a nuevas oportunidades de exportación y alianzas estratégicas para empresas colombianas que buscan expandirse hacia otros mercados. En un mundo cada vez más interconectado, tener vínculos con empresas internacionales puede facilitar el acceso a redes globales de distribución, financiamiento y desarrollo.
En conclusión, la entrada de empresas extranjeras a Colombia no solo fortalece la economía nacional, sino que también estimula el progreso social, profesional y empresarial del país, preparándolo mejor para competir en el escenario global.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO