
Aunque parezca una acción bastante común, transportar niños de cierta edad en moto puede acarrear dolorosas consecuencias para el bolsillo de los conductores en territorio nacional. Para las autoridades de tránsito, dicha práctica puede resultar riesgosa para la integridad de los menores de edad, por lo que está prohibido y quien incurra en esta misma puede exponerse a pagar sanciones por encima de 700.000 pesos.
(Lea también: Golpe para motos en Colombia: ventas en abril no fueron las esperadas y marcas analizan)
¿De cuánto es la multa por llevar niños en moto y edad mínima que aplica?
De acuerdo con la ley 2251 de 2022 que modificó un apartado del Código Nacional de Tránsito, no está permitido llevar en vehículos de dos ruedas a menores de 10 años, por lo que quien incurra en esa infracción se gana una sanción de al menos 15 salarios mínimos, es decir, 711.750 pesos para este 2025.

De acuerdo con el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena (Datt), la restricción tiene como objetivo prevenir accidentes de tránsito en los que estén involucrados niños que sean transportados con pocas medidas de seguridad. Si bien para ciertos conductores es común incurrir en esa práctica, las autoridades reiteran en abstenerse para evitar tragedias.
“Es fundamental realizar jornadas de concientización, especialmente dirigidas a los padres que transportan a sus hijos en moto para llevarlos o recogerlos del colegio. Lo más preocupante es ver motos con dos, tres o incluso cuatro menores, lo cual incrementa el riesgo de accidentes y posibles víctimas fatales, algo que queremos evitar”, aseguró José Ricaurte.
(Lea también: Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios)
Este tipo de sanciones no hay que tomarlas a la ligera, no solo por la multa económica, sino porque es fundamental cuidar la integridad de las personas que se exponen a siniestros viales. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entre enero y agosto de 2024 fallecieron 285 menores de edad en siniestros viales en Colombia, de los cuales 178 iban en motos.
Lo anterior representa una disminución del 19 % en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando murieron 354 menores, 206 de ellos en motocicleta. Sin embargo, la proporción de menores fallecidos en vehículos de dos ruedas aumentó del 58 % en 2023 al 62 % en 2024, según las cifras de la ANSV.

Es importante destacar que la mayoría de las víctimas mortales no son niños pequeños que viajan como pasajeros, sino adolescentes entre los 11 y 17 años. Además, el 56 % de los menores fallecidos entre 2009 y 2023 a bordo de una moto eran conductores y, de estos, 479 tenían entre 9 y 15 años, una edad en la que aún no se puede obtener una licencia para conducir.
Estos datos reflejan una problemática significativa en la seguridad vial para menores en Colombia, especialmente en relación con el uso de motocicletas.
Cómo evitar accidentes de tránsito en moto
Para prevenir choques de motocicleta en Colombia, es fundamental adoptar prácticas de conducción segura, utilizar el equipo de protección adecuado y cumplir con las normativas vigentes. Estas son algunas recomendaciones clave respaldadas por fuentes oficiales y expertos en seguridad vial:
- Uso de casco certificado y correctamente ajustado:
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV): “El casco debe estar bien abrochado a través de su sistema de retención, sin correas rotas, ni broches partidos e incompletos”.
- Empleo de elementos de protección adicionales:
La ANSV recomienda que los motociclistas utilicen “guantes, indumentaria de protección y de absorción de impactos para proteger el torso, las extremidades superiores e inferiores del cuerpo, en particular las articulaciones y calzado de protección”.
- Visibilidad en la vía:
Es fundamental que los motociclistas sean visibles para otros conductores. Se sugiere “conducir con los faros encendidos, usar ropa reflectante o brillante y siempre usar sus intermitentes”.




- Revisión y mantenimiento de la motocicleta:
Antes de cada viaje, se debe verificar el estado de las llantas, frenos, luces y demás componentes esenciales. Un mantenimiento adecuado reduce significativamente el riesgo de fallas mecánicas.
- Conducción defensiva y respeto por las normas de tránsito:
Se debe evitar adelantar por la derecha o entre vehículos, respetar los límites de velocidad y las señales de tránsito. Conducir de manera defensiva permite anticipar y reaccionar adecuadamente ante posibles peligros.
- Precauciones en condiciones climáticas adversas:
Durante lluvias, es recomendable reducir la velocidad, evitar frenar sobre pintura vial mojada y asegurarse de que las llantas no estén lisas. Además, utilizar impermeables que no obstaculicen la maniobrabilidad.
- Uso obligatorio de elementos reflectivos:
En Colombia, es obligatorio que los motociclistas y sus acompañantes usen chaleco o chaqueta reflectiva entre las 18:00 y las 6:00 horas o en condiciones de baja visibilidad. El incumplimiento de esta norma puede resultar en una multa tipo C24, que para 2025 asciende a 711.750 pesos.
- Implementación de infraestructura segura:
Se recomienda la demarcación de zonas con velocidad máxima de 30 km/h en áreas de alta accidentalidad, la delimitación de vías o carriles preferenciales para motociclistas y la creación de zonas de espera seguras en semáforos.
- Evitar distracciones al conducir:
No se deben utilizar dispositivos móviles ni otros elementos que puedan distraer mientras se conduce. Mantener la concentración en la vía es esencial para anticipar y reaccionar ante posibles peligros .
- Revisión de neumáticos y frenos:
Verificar regularmente la presión y el estado de los neumáticos, así como el funcionamiento de los frenos. Neumáticos desgastados o frenos en mal estado aumentan el riesgo de accidentes, especialmente en superficies mojadas .
Implementar estas medidas puede contribuir significativamente a la reducción de accidentes de tránsito en motocicleta en Colombia. Para más información y recursos adicionales, se puede visitar el sitio web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial: www.ansv.gov.co.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO