author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Abr 2, 2025 - 1:10 pm

En medio de las nuevas medidas viales de las autoridades en Colombia, los motociclistas deben estar muy atentos con el arranque de señales que los involucran y funcionan en todo el territorio nacional.

¿Cómo son las multas por nuevas señales para motos en Colombia?

Las nuevas señales de tránsito en Colombia empezaron a regir desde abril, con multas entre 161.200 y 1’207.800 pesos para los infractores en moto y, en general, para los actores viales que las ignoren

Cabe recordar que los costos de las sanciones varían dependiendo del tipo de infracción y multas de tránsito en 2025, replicadas por la Secretaría de Movilidad de Bogotá.

La actualización del Manual de Señalización Vial tuvo muchos de los nuevos avisos para los conductores de motos, con advertencias que los incluyen de manera más contundente para darles beneficios y responsabilidades.

Hay algunas que sirven para que los conductores de carro tengan presente la prelación que tienen los motociclistas en calles del territorio nacional, con lo que se pretende organizar mejor la movilidad.

Lo cierto es que también hay otras que abren una alerta para las motos, pues en ocasiones se ven involucrados en malos procederes que llegan a convertirse en amenaza para las personas en el país.

Por ejemplo, la multa por irrespetar una señal de tránsito para peatones es de 604.100 pesos en 2025, pues está tipificado en el Código de Tránsito como la infracción C32. Ese es uno de los llamados de atención para tener en cuenta.

¿Qué significa la señal de tránsito con una P y un cable?

La señal de tránsito con una ‘P’ y un cable indica que en el área donde se encuentra ubicada, hay una zona de parqueo destinada exclusivamente para vehículos eléctricos, donde los conductores de este tipo de vehículos, pueden estacionarse, y en muchos casos, realizar la carga de los mismos.

Esta es una señal informativa relativamente nueva en Colombia y tiene como objetivo, organizar el uso de los espacios públicos, y garantizar que los vehículos eléctricos, tengan espacios designados para su estacionamiento y recarga.

 

En Colombia, el manual de señalización vial, ha sido actualizado, para incluir este tipo de señales, debido al incremento en el uso de vehículos eléctricos. Es importante respetar estas señales, ya que su incumplimiento, puede acarrear multas.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial indicó que desde abril empieza a regir esta normatividad para darle seguimiento al comportamiento de los conductores con estas novedades en las calles y carreteras.

Parece determinante estar muy atento a los avisos que están en las vías y parezcan extraños, aunque los colores de los mismos sirven como pistas para entenderlos de mejor manera en Colombia.

Lee También

 

¿Por qué hay señales de tránsito de distintos colores en Colombia?

Las señales de tránsito en Colombia utilizan diferentes colores para cumplir con una función específica y estandarizada en el tráfico. Esta codificación cromática permite una rápida identificación y comprensión de las instrucciones, lo cual es crucial para la seguridad vial. Cada color tiene un significado claro y distinto, y se utiliza en un tipo particular de señalización.

Rojo:

  • Función: señales de prohibición o restricción.
  • Ejemplos: señales de alto, prohibido estacionar o velocidad máxima permitida.
  • Razón: el color rojo está asociado con la necesidad de detenerse o hacer caso a una restricción de manera inmediata. Es el color que más destaca, lo que lo hace ideal para captar la atención y evitar que los conductores ignoren las señales que están indicadas en rojo.

Amarillo:

  • Función: señales preventivas o de advertencia.
  • Ejemplos: curvas peligrosas, zonas escolares o tráfico en dos direcciones.
  • Razón: el amarillo se utiliza para advertir a los conductores sobre peligros o situaciones que requieren precaución. Este color resalta bien en diversas condiciones de iluminación y clima, lo que lo hace eficaz en situaciones donde es necesario que el conductor actúe con cautela.

Verde:

  • Función: señales de permiso o información.
  • Ejemplos: dirección permitida o información sobre destinos.
  • Razón: el verde indica que una acción es permitida. En señales de tránsito, se usa para guiar a los conductores hacia rutas o caminos seguros, así como para indicar la continuación del viaje.

Azul:

  • Función: señales informativas.
  • Ejemplos: servicios disponibles, indicaciones turísticas o zonas de estacionamiento.
  • Razón: El color azul es utilizado para proporcionar información útil para los conductores, como direcciones, distancias, o la ubicación de ciertos servicios. Este color está asociado con lo informativo y no con una acción inmediata de prohibición o advertencia.

Naranja:

  • Función: señales de advertencia transitoria o temporal.
  • Ejemplos: obras en la vía, desvíos o cambios de carril.
  • Razón: el color naranja es utilizado para señalar que la situación es temporal o que se está ante un cambio en las condiciones normales de la vía. Es especialmente útil en trabajos de construcción o alteraciones en las vías, ya que es altamente visible.

Blanco:

  • Función: señales reglamentarias y de información.
  • Ejemplos: líneas continuas o zonas de paso peatonal.
  • Razón: el blanco es un color que generalmente se asocia con señales de regulación o de información adicional que no requiere acción inmediata, pero sí es importante para la correcta circulación.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO