author
Escrito por:  Diego Quiroga Ussa
Redactor     Abr 7, 2025 - 1:53 pm

El nuevo esquema arancelario impulsado por el expresidente Donald Trump ha comenzado a causar preocupación en diversos sectores industriales fuera de Estados Unidos, y el mercado colombiano de autopartes no es la excepción.

(Ver también: Dolor de cabeza para dueños de carros en Colombia: les toca sacar más plata del bolsillo)

De acuerdo con la Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes), las restricciones impuestas por Estados Unidos afectan de manera directa a fabricantes y exportadores colombianos, cuyo principal destino comercial es precisamente el país norteamericano.

Estados Unidos no solo representa un aliado estratégico en la exportación de productos agrícolas, sino que también lidera el intercambio de autopartes con Colombia. Según datos recientes compartidos por Asopartes, el país norteamericano concentra el 32 % de las exportaciones del sector, con un valor que supera los 143 millones de dólares.

Este nuevo entorno de restricciones arancelarias podría frenar el crecimiento de compañías clave como Clarios, Willard, AGP Colombia, Partmo e Incolbest, reconocidas por su alto volumen de producción y exportación.

Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes, advirtió sobre el impacto que estos nuevos aranceles podrían tener en la sostenibilidad del sector: “Los fabricantes y exportadores de autopartes se verían afectados por este porcentaje arancelario del principal comprador del sector”.

Además, Pineda recalcó que en 2024, las importaciones provenientes de Estados Unidos representaron el 14.4 % del total, lo que equivale a cerca de 452 millones de dólares, posicionando al país como el segundo socio comercial más importante en esta industria.

Empresas como Clarios y Willard, especializadas en la fabricación de baterías automotrices, enfrentan un panorama especialmente desafiante. Clarios, con operaciones en más de 100 países y más de 1.5 millones de clientes, depende en gran parte del comercio exterior con Estados Unidos, al igual que Willard, que también desarrolla soluciones energéticas para automóviles.

Baterías Willard.
Baterías Willard.

Partmo, otro actor clave del sector, se especializa en repuestos para motores diésel, orientados tanto a vehículos de carga como a automóviles particulares. Su portafolio se enfoca en mejorar la eficiencia y reducir los costos de mantenimiento, un diferencial que podría verse comprometido ante las nuevas barreras comerciales.

Incolbest, por su parte, ha construido una sólida reputación en la producción de componentes de fricción para sistemas de frenos. La compañía, que atiende tanto vehículos pesados como livianos, cuenta con importantes alianzas internacionales, entre ellas con Honeywell a través de Allied Signal en Estados Unidos, y con las firmas japonesas Akebono Brake y Aisin. Estas alianzas, sin embargo, podrían verse afectadas si los aranceles alteran los flujos comerciales habituales.

Cómo va el mercado de carros en Colombia

Mientras el panorama internacional complica el escenario para los fabricantes, el mercado interno de vehículos en Colombia muestra señales mixtas. Según un informe conjunto de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), durante marzo de 2025 las marcas más vendidas fueron Renault (14.1 %), Kia (13.3 %), Toyota (10.1 %), Chevrolet (8.8 %) y Mazda (8.1 %), reflejando una competencia dinámica por el liderazgo en ventas.

El primer trimestre del año cerró con más de 49.800 vehículos comercializados, con movimientos notables en el ‘ránking’: Kia y Renault se alternaron los dos primeros lugares, mientras que Toyota subió al tercer puesto, desplazando a Mazda al quinto. Chevrolet también mejoró su posición, ascendiendo al cuarto lugar.

En cuanto a vehículos eléctricos, el segmento vivió un crecimiento notable del 264.5 % respecto a marzo de 2024, con más de 1.300 unidades vendidas, un indicador positivo en medio de la incertidumbre generada por los ajustes del comercio internacional.

(Ver también: La importancia de China en sector de carros que crece exponencialmente; gobierno es clave)

A pesar de los buenos indicadores de ventas en el mercado interno, el sector de autopartes colombiano enfrenta un nuevo desafío con la imposición de aranceles por parte de EE. UU. Las empresas exportadoras deberán reajustar sus estrategias y explorar nuevos destinos para no perder competitividad. En este contexto, la diplomacia comercial y la diversificación de mercados emergen como prioridades para el sector.

* Pulzo.com se escribe con Z