Bienestar
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La ciencia le ha puesto la lupa a una particularida que, a pesar de que llega a pasar desapercibida para muchos, resulta muy importante revisarlo.
Los detalles sobre la salud humana se convierten en información determinante para que cada uno no se vea sorprendido con problemas que más adelante llegan a pasar factura.
Un ejemplo de eso está en los problemas al dormir, mucho más si es por culpa de una situación natural como la luna llena. Lo llamativo es que la ciencia ha encontrado que sí hay un impacto al que vale la pena prestarle atención.
Los seguimientos expertos ofrecen datos más que reveladores sobre este fenómeno, por lo que también resulta muy pertinente revisar estrategias para no verse afectados.
El papel de la fase de luna llena sobre el sueño humano ha sido objeto de diversos estudios científicos, con resultados que ofrecen evidencia, pero también muestran que el efecto es limitado y no uniforme.
Por un lado, una investigación liderada por la Universidad de Basel (Suiza) y hecha en condiciones de laboratorio controladas encontró que durante la fase llena se experimentó una disminución del sueño profundo de aproximadamente un 30 %, el tiempo para quedarse dormido aumentó en unos 5 minutos y el total dormido se redujo en unos 20 minutos.
Otro trabajo hecho en conjunto entre la Universidad de Washington, la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y la Universidad de Yale, que analizó datos de comunidades argentinas sin o con muy poca luz artificial, así como de estudiantes urbanos, concluyó que en los tres a cinco días previos a la luna llena las personas tardaban más en dormirse y dormían menos tiempo en total.
Además, el portal de salud de la Harvard Health Publishing recoge que la fase llena se asocia a alteraciones en la estructura del sueño, aunque precisa que los estudios son limitados y las conclusiones aún poco firmes.
Sin embargo, no todas las investigaciones apuntan hacia un impacto significativo. Un estudio poblacional de la Universidad de Lausana (Suiza) a gran escala con más de 2 000 personas no encontró diferencias estadísticamente relevantes en la duración o calidad del sueño entre distintas fases lunares.
Puede afirmarse que existe una tendencia a que las noches cercanas a la luna llena presenten ligeras variaciones: mayor dificultad para dormirse, menor proporción de sueño profundo y reducción moderada del tiempo total de descanso.
No obstante, estas variaciones son pequeñas (minutos y porcentajes moderados) y la evidencia no es concluyente. Es probable que factores como la iluminación ambiental, el ruido, el estrés o la propia rutina del individuo jueguen un papel más relevante.
Estas son algunas recomendaciones para dormir mejor a pesar de tener exposición a la luz:
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Petro regañó a una ministra en pleno consejo y echó en vivo a uno de sus funcionarios
Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Anticipan importante subida en las facturas de los servicios públicos en Colombia
[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Sigue leyendo