Reforma a la salud volaría autorizaciones para acceder a servicios médicos
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa ministra de Salud, Carolina Corcho, entregó más detalles de lo que sería esta reforma y que adelanta el gobierno de Gustavo Petro.
De acuerdo con la funcionaria, Colombia tendrá un proyecto de salud preventivo, predictivo y resolutivo -del que la reforma a la salud se derive-: para ponerlo en marcha el Gobierno Nacional usará al departamento del Meta, a modo de piloto para empezar a adecuar el modelo que, posteriormente, se replicará en más sitios del país.
(Lea también: EPS en Colombia tendrían las horas contadas: reforma a la salud sí quiere eliminarlas)
“El sistema de salud tiene recursos para eso. Y esto que vamos a hacer en Villavicencio es lo que queremos hacer en todo el país”, manifestó Corcho.
El programa se trata de disponer equipos extramurales con auxiliares de enfermería, médicos, psicólogos, enfermeros y, de acuerdo con el territorio y otras profesiones de la salud -nutricionistas o terapeutas-, podrán ir a las casas o escuelas y espacios públicos.
“Lo que queremos con la reforma a la salud no es que solo el programa sea preventivo, sino que de una vez si hay que atender al paciente se le atienda allí en el lugar donde vive. Tendríamos en todo el territorio nacional el desplazamiento con varias modalidades de transporte multimodal de este personal de salud”, precisó la ministra de Salud.
Agregó que esta es la política social más importante del nuevo gobierno de Colombia.
Detalles de la reforma a la salud
“El sistema de salud tiene los suficientes recursos públicos que hoy están en manos de administraciones privadas, lo que se denomina la intermediación financiera”, manifestó Carolina Corcho.
De acuerdo con la ministra, la reforma se propone que estos recursos públicos vuelvan a tener una administración pública y se les pague directamente a las IPS (clínicas y hospitales).
“Hemos dicho a las EPS que se transformen en prestadores de servicios de salud, muchos de ellos tienen clínicas y hospitales. Organicemos la prestación de servicios de salud. El Estado tiene un fondo público, lo entrega a las EPS y ahí no sabemos qué pasa: es cuando empiezan los problemas con el servicio”, declaró Corcho.
La propuesta, según la jefe de la cartera de Salud, con el nuevo sistema se va a fortalecer el centro de atención primaria.
“El presidente Petro destinó $ 1,3 billones del presupuesto de 2023 para recomponer centros de atención primarios de salud en todo el país. De allí saldrán los equipos médicos resolutivos. Hay enfermedades que se pueden curar a tiempo”, apuntó.
(Vea también: Los peligrosos cabecillas que quieren sacar de la cárcel de monstruos para hablar de paz)
Para Corcho, este modelo resolvería varios de los problemas existentes del sistema actual en el que hay servicios congestionados, y la reforma -derivada del programa preventivo y resolutivo- pretende que aproximadamente el 25 % de todos los recursos de la salud, que hoy tiene Colombia, se vayan a estos equipos extramurales a nivel primario.
La ministra recordó que los sistemas de salud en el mundo no tienen la figura de ‘autorizaciones’ para acceder a los servicios de salud.
“La única autorización de atender un paciente es la orden del médico, así el paciente puede acceder a servicios de mediana y alta complejidad. El sistema tiene los recursos, pero si estamos dedicados a los negocios, no van a alcanzar”, expuso la funcionaria.
Carolina Corcho recalcó que la reforma a la salud no busca eliminar al sector privado, en cambio pretende fortalecerlo. Indicó que la prestación de servicios es púbica y privada.
“Las EPS no prestan servicios, lo hacen las IPS (clínicas y hospitales). El 80 % de las clínicas son privadas y hay que darles los recursos para que puedan operar”, recordó Corcho.
Finalmente, la ministra Corcho indicó que la reforma a la salud busca que los pacientes sean atendidos en el lugar en el que viven y no tengan que ser trasladados, salvo casos de alta complejidad.
“Si el paciente requiere un servicio, se debe prestar en el territorio y no donde a la EPS mejor le favorezca. Si no hay los mecanismos, ahí sí se traslada. Ese paciente debe ser atendido de manera obligatoria cerca a su casa”, concluyó la jefe de la cartera de salud.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Mundo
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Sigue leyendo