Duro vacío legal detrás de maltrato a residentes; relatan drama no contado: "Como leproso"

Nación
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2024-09-04 13:19:47

La problemática lleva décadas en el sector de la salud, por lo que es determinante hacerle un seguimiento para identificar la manera de afrontarla.

El maltrato y acoso a internos y residentes salió a flote por el deceso de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, por lo que Pulzo conversó con afectados que incluso han acudido a la ley y con un experto que señaló un delicado vacío legal en Colombia sobre el tema. Así comienza un informe especial para entender esta realidad a fondo.

Denuncias de acoso y maltrato a residentes en Universidad de Antioquia

Así como se ha presentado en múltiples instituciones educativas del país, hay más de 15 procesos legales en contra de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (UdeA) de carácter disciplinario, administrativo, penal y civil, en los que la abogada María Manuela Montoya ha avanzado desde 2017 por decisiones de esa unidad académica.

Uno de los residentes que señaló el acoso revivió el rechazo que tuvo por parte de sus colegas cuando denunció esa situación. El hombre, que pidió no divulgar su identidad, aseguró a que la confrontación por las denuncias llevó a que la institución determinara su caso como insuficiencia académica.

“Cuando uno está en esta situación, desgraciadamente, uno se vuelve como un leproso para el grupo de estudiantes con los que uno está porque nadie quiere que se la monten a ellos también. Entonces, todo el mundo lo va aislando a uno y lo va separando diciendo: ‘Es tu problema, tú verás cómo lo resuelves. No voy a arriesgar mi residencia por ti'”, le contó a Pulzo, como anónimo, uno de los afectados.

Es importante explicar que tanto la situación de este denunciante y la de otros están todavía en evaluación de la justicia colombiana. En primera instancia, la propia institución lo reconoció como “víctima”, según contó el hombre. A pesar de eso, el tema desembocó en contra de sus intereses.

El decano de la facultad de Medicina de la UdeA, Pablo Patiño, explicó que esas situaciones se presentaron antes de su llegada al cargo, al tiempo que aclaró que en la universidad acatará cualquier determinación judicial si es que se plantea un causal de reintegro, pues de otra forma resulta “imposible”.

El directivo advirtió que en su gestión no se han presentado situaciones de insuficiencia académica y reconoció que, como en muchas instituciones, el maltrato a residentes es una dificultad, por lo que han establecido rutas para afrontar ese tipo de casos. Pulzo conoció que eso ha llevado a que los denunciantes busquen puentes de comunicación con la universidad.

“Los que nos formamos como médicos [años atrás] en estos entornos suponemos que esa es la realidad, pero yo creo que las sociedades han evolucionado y los derechos humanos son para todo el mundo”, exaltó el decano, a pesar de que en muchos casos el drama no se ha visibilizado tanto.

Precisamente, Cindy Rodríguez, presidenta de Anir (Asociación Nacional de Internos y Residentes), remarcó que la poca solidaridad entre los médicos es uno de los grandes inconvenientes que existen para enfrentar ante el maltrato y acoso. Asimismo, planteó que esa manera de desacreditar a los profesionales como insuficientes es otra herramienta para atacarlos.

De hecho, Rodríguez recordó que estudiantes que han sido condecorados por excelencia académica a nivel nacional han sido atacados, tema por el que es determinante evaluar la Ley de Residentes en Colombia.

¿Qué es la Ley de Residentes en Colombia?

La Ley 1917 de 2018 estableció en Colombia el Sistema Nacional de Residencias Médicas. Este marco legal busca garantizar las condiciones adecuadas para la formación académica y práctica de los profesionales de la medicina que cursan programas de especialización médico-quirúrgicas.

La residencia es un periodo de formación especializada luego de la graduación en medicina. En este tiempo, los profesionales adquieren conocimientos y habilidades prácticas en un área específica como cirugía, pediatría, entre otras. Deben pasar un duro proceso de admisión y sus semestres pueden costar entre 6 y 25 millones de pesos.

Si bien la Ley 1917, firmada por los ministerios de Salud, Educación y Trabajo, representa un avance significativo porque ayudó a que se estableciera un reconocimiento económico a ese servicio, aún hay retos por superar. Así lo conoció Pulzo al conversar con un experto legal.

¿Qué dice la Ley de Residentes en Colombia sobre maltrato y acoso?

A pesar de que se habla sobre la protección y condiciones, el abogado Carlos Mauricio Ortiz expuso cómo la norma no planteó ningún escenario puntual para las denuncias, seguimientos y sanciones por parte de las mencionadas autoridades. Ese vacío legal es determinante.

“Yo responsabilizaría al Ministerio de Salud porque en la reglamentación, si bien en la ley no se menciona la palabra acoso, tampoco se hace en la reglamentación expedida por el Ministerio de Salud. Como muchas de estas relaciones se dan dentro de las instalaciones de instituciones educativas, como el caso de la Universidad Javeriana, pues tienen unas responsabilidades especiales en garantizar un entorno seguro para todos sus estudiantes”, indicó.

El abogado especialista y magister en Derecho Administrativo y socio de ORYCO Consultores, consultora especializada en temas de cumplimiento normativo, derecho administrativo y derecho laboral, remarcó que la autonomía universitaria no está por encima de la Constitución.

Ese derecho, que les garantiza a las instituciones independencia del Estado para su gestión académica, juega un papel clave porque ellas son las encargadas de recibir las denuncias de acoso y maltrato, algo que en la práctica deja en el aire un conflicto de intereses.

“Como es la posición del docente, que es el que tiene el poder, ahora imagínate ahora el director de un programa o el socio de la universidad versus el estudiante. Realmente no tiene el suficiente peso o no es lo suficientemente equilibrado como para que se pueda dar una condición justa”, afirmó la presidenta de Anir.

A pesar de que se han llegado a acuerdos para mejorar los mecanismos y darles seguimiento, el camino por andar todavía requiere de un compromiso general para visibilizar y acabar con el maltrato a residentes e internos médicos, que parece una enfermedad endémica.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Sigue leyendo