“No me preocupa la ayuda de EE. UU.”: Petro tildó de chantaje las condiciones de Trump

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-09-15 23:58:02

El presidente colombiano reaccionó de manera inesperada a los requerimientos que hizo la Casa Blanca para mantener los giros luego de la descertificación.

La relación entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un momento delicado, en medio de crecientes diferencias sobre la estrategia contra el narcotráfico. En este contexto, Gustavo Petro desató la polémica por cuenta de sus declaraciones sobre la descertificación del país por parte del gobierno estadounidense.

(Vea también: EE. UU. seguirá desembolsando recursos pese a descertificación, pero pone condiciones a Petro)

En el consejo de ministros de este lunes 15 de septiembre, Petro expresó que no le preocupa la asistencia internacional proveniente de Estados Unidos, afirmando que Colombia asume el costo humano más alto en esta política, con “decenas de muertos”.

“No vamos a estar bajo chantaje. No es que sea un berraco error 450 millones de dólares, cuando es un billón de pesos lo que se pierde con una subida de la tasa de interés de la deuda externa. O sea, eso se pierde en un segundo”, afirmó Petro.

Esto se dio luego de que se conocieran algunas exigencias de Donald Trump para mantener las ayudas de Estados Unidos en materia de lucha contra las drogas.

A mí no me preocupa la ayuda de los Estados Unidos. Nosotros somos los que estamos ayudando a Estados Unidos, porque el problema es de ellos.  Reemplazamos eso con presupuesto y lo primero son armas”, indicó el jefe de Estado en la reunión.

Reacción de Ernesto Samper a la descertificación de Estados Unidos a Colombia

Ernesto Samper, expresidente y analista político, consideran que la descertificación actúa como un instrumento político que diferencia entre países alineados con los intereses de Estados Unidos y aquellos que optan por enfoques alternativos.

“Al contrario, nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro. Y, de volver a exigir a los países consumidores como Estados Unidos y muchos de Europa que cumplan su compromiso de reducir la demanda de estupefacientes“, indicó Samper.

Sin embargo, analistas advierten que un cambio abrupto podría dejar secuelas diplomáticas y afectar la continuidad de proyectos conjuntos en seguridad. Todo apunta a que se avecina una fase compleja en la relación bilateral, en la que Colombia buscará redefinir su papel en la lucha internacional contra las drogas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Vicky Dávila sacó de casillas a director de La FM en sección de preguntas: "Se acabó"

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Sigue leyendo