Gobierno agacha cabeza ante Eln y pide "lenguaje respetuoso" para la guerrilla en diálogos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioPor medio de una resolución firmada por el mismo presidente, se ordena que todos los estamentos y funcionarios tengan este trato con el grupo subversivo.
El Gobierno Nacional de Colombia, en el marco de la complicada situación de violencia y seguridad que se vive en Colombia, busca desescalar el conflicto armado y por eso indicó que se debe tener “lenguaje respetuoso” con el Eln. Esta orden viene desde el presidente Gustavo Petro y baja línea a entidades, autoridades y funcionarios gubernamentales.
A pesar de la difícil situación que se vive en el departamento del Chocó por las acciones de este grupo armado y el paro armado, que ha llevado a un confinamiento de la población civil y por el que se ha denunciado que hay miedo general y desabastecimiento, se hace este pronunciamiento que ha dejado inconformidad y polémica.
(Lea también: Gobierno Nacional exige a Eln que cumpla cese al fuego y levante paro armado en Chocó)
Así piden el “lenguaje respetuoso” para el Eln desde el Gobierno Nacional
A través de la resolución 194 del 8 de julio de 2023, el presidente Petro ordenó que se tenga un trato respetuoso hacia esta guerrilla. Todo ocurre mientras se adelantan negociaciones de paz desde el año pasado con la misma guerrilla.
En el artículo 3 del documento en cuestión, titulado “lenguaje respetuoso”, se lee:
“Se ordena a las autoridades del Gobierno Nacional a que en el marco del cese al fuego tengan en cuenta que las Partes actuarán bajo el marco de un proceso de paz y usarán lenguajes de desescalamiento del conflicto armado”.
En la misma resolución se indica que el Eln es una organización armada rebelde y deja en firme su estatus político. Lo llamativo es que, a pesar de que el trato con respeto, pareciera estar implícita cualquier negociación política y diplomática. Por eso la presidencia lo expidió como directriz para todos los negociadores y el Gobierno en general.
Lea: Eln, ¿qué viene?: análisis de Rodrigo Pardo
Esta advertencia no es nueva. En el protocolo de acciones específicas, donde quedó reglamentado el cese al fuego el pasado 14 de junio, el Gobierno ya había hecho este llamado de atención y mencionaba la importancia de “no utilizar lenguajes irrespetuosos, estigmatizantes y la generación de noticias falsas que afecten el buen nombre y la legitimidad de alguna de las partes”.
(Lea también: Crisis en comunidades del Chocó por paro armado del Eln, a pesar de cese al fuego)
Molestia en la oposición por el pedido de “lenguaje respetuoso” con el Eln
La resolución levantó polémica sobre la oposición. Por ejemplo, se vio la indignación de Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático, quien se pronunció en su cuenta de Twitter diciendo que la guerrilla “no baja de ‘esclavistas’ y ‘señores feudales’ a los empresarios colombianos”.
Otro punto del documento recalca que el cese al fuego está condicionado al cumplimiento de los acuerdos y protocolos aprobados por la mesa y que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación elaborará evaluaciones sobre el cumplimiento del cese. Además, el documento cambia la denominación que el Gobierno le da a esta guerrilla, que antes era concebida como un GAO (Grupo Armado Organizado) y ahora es reconocida como una organización armada rebelde.
Le puede interesar: Financiación al Eln dependerá del desescalamiento de la acción armada: Otty Patiño
El pasado 9 de junio, cuando se anunció el acuerdo de cese al fuego bilateral y temporal que firmaron el Gobierno Nacional y la guerrilla del Eln, salieron a la luz tres documentos que condensan las reglas generales para iniciar su implementación.
Esos documentos son el Acuerdo No. 10, que contiene el marco general del cese al fuego; el protocolo de Acciones Específicas, que describe las acciones prohibidas para la Fuerza Pública y para el Eln; y el protocolo de Mandato del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, que crea un organismo cuatripartito (Eln, Gobierno, Misión de Verificación de la ONU e Iglesia Católica) que será el encargado de velar por el cumplimiento del cese.
Esos documentos dejan en claro que las partes no podrán realizar acciones prohibidas en el Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, en las últimas semanas ha habido controversia por declaraciones de miembros del Eln que aseguran que el cese al fuego no le prohíbe a esta guerrilla realizar secuestros, extorsiones y otros delitos que afectan a la población civil.
👁🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.
👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Sigue leyendo