
En la misma semana en la que el presidente Gustavo Petro le ordenó a las Fuerzas Armadas no disparar más contra el Eln para cumplir con la parte del acuerdo pactado del cese al fuego, esa guerrilla asesinó en los mismos días a tres policías en Norte de Santander y secuestró a la sargento segundo Gihislaine Ramírez junto a sus dos hijos de 6 y 8 años de edad, quienes fueron liberados cuatro días después de estar privados de la libertad.
Como si fuera poco tales ataques, el Eln a través de un comunicado se atribuyó más de 30 atentados en diferentes ciudades del país como Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Barrancabermeja, Popayán y Cúcuta, en una escalada violenta en la que han muerto varios integrantes de la fuerza pública y otros han quedado heridos.
“En esta jornada las unidades del Frente de Guerra Urbano Nacional realizamos 31 acciones político-militares”, dice en el comunicado el Eln.
Entre los últimos ataques que cometieron se encuentra el que hubo contra la infraestructura de Ecopetrol en los campos de producción El Llanito y La Cira Infantas, en zona rural de Barrancabermeja, donde hubo daños en varias tuberías de agua.
#Atención El ELN, a través de un comunicado, se atribuyó el atentado contra la estación de policía del Norte de Bucaramanga que dejó nueve policías heridos el pasado miércoles. pic.twitter.com/Gn2FDMoTqx
— Blu Santanderes (@BLUSantanderes) July 11, 2023
También, admitieron su responsabilidad en el ataque con explosivos a la sede de tránsito municipal en Cúcuta,hecho que dejó daños estructurales. De igual manera, fueron los que cometieron el atentado contra una estación de Policía en Bucaramanga, que dejó como saldo a nueva uniformados heridos.
Estas movidas del Eln pone en duda la voluntad de paz de una guerrilla que se encuentra en negociaciones de paz con el Gobierno: “Cuando se anuncia un cese de algún tipo, unilateral o bilateral, uno espera una especie de gradualidad para llegar al cese, que previo al inicio empiecen a disminuir las acciones, pero en la lógica militar es todo lo contrario”, explicó en W Radio Tatiana Prada, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz.




El próximo 9 de agosto es la fecha en que está previsto que se inicie el cese al fuego entre el Gobierno y esa guerrilla. Para ese día ya deberían estar definidos varios puntos, como las acciones prohibidas dentro del acuerdo, el protocolo de verificación de la iglesia y la participación de la sociedad civil, y cuáles son las acciones defensivas permitidas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO