Colombia, entre la bendición y la maldición de su geografía

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2020-12-11 13:51:04

Medios de todo el mundo siguen sin entender cómo Colombia, tan rica en biodiversidad, sigue bajo el yugo de la violencia y la desigualdad.

Es muy común escuchar en buses, tiendas y conversaciones de amigos la expresión “Colombia, definitivamente, es un país muy rico; roban y roban y siguen saliendo plata y recursos”.

De esa frase, que ya se volvió parte del paisaje del lenguaje colombiano, da cuenta el más reciente reportaje de BBC Mundo que, ahondando en la riqueza natural y la biodiversidad, cuestiona las aparentemente inexplicables desigualdades y las evidentes condiciones de pobreza en que se encuentra gran parte de la población nacional.

Para Daniel Pardo, corresponsal del mencionado medio, una guerra interna de 60 años, llevada a cabo en los paraísos terrenales colombianos, ha terminado por convertirse en el reflejo más fiel de un país que se contrasta entre la abundancia y la escasez.

Pero es que la multiplicidad de climas y la compleja geografía que impera en todo el territorio nacional ha terminado por condicionar las dinámicas de poder y organización social. Eso explicaría las diferencias entre las civilizaciones indígenas mexicanas (Mayas), peruanas (Incas) y las colombianas. 

“Aunque alcanzaron niveles de desarrollo similares a los otros —había estratificación, jerarquías, orfebrería, especialización del trabajo y sacerdotes—, nuestros grupos indígenas no fueron expansionistas ni tuvieron intercambio importante entre ellos porque las barreras geográficas, la diferencia de las tierras, eran un obstáculo práctico y simbólico”, apunta el antropólogo Jorge Morales.

Según el texto, hay en el país entre 80 y 115 comunidades indígenas, que al día de hoy siguen exigiendo al Gobierno el reconocimiento de sus derechos y el acceso a la tierra.

Ese factor, el del acceso a la tierra, no ha dejado de ser uno de los reclamos más recalcitrantes en comunidades indígenas y campesinas. BBC apunta que el 81 % del terreno con dueños reconocidos está en manos del 1 % de terratenientes, cuando no bajo la usurpación de guerrilleros y paramilitares.

Dicha realidad se vería reflejada en las dinámicas de producción, tal como lo apunta el historiador Jorge Orlando Melo, autor de ‘Colombia: una historia mínima’:

“Se impuso el modelo productivo desarrollista de la gran inversión, la gran maquinaria, la agricultura a gran escala, del tecnócrata que desvirtúa el conocimiento local sobre la tierra (…). Se les dio la espalda a los campesinos y a la biodiversidad”, señala.

La esperanza de muchos es que, algún día, logre sacársele mayor provecho al acceso que tiene Colombia a dos océanos, a sus tres cordilleras (que han atestiguado el conflicto interno), sus 42 ríos (azotados por la contaminación), sus cuatro tipos de selva (usadas para esconder secuestrados) y sus 311 ecosistemas, que penden de un hilo, junto con el cambio climático. 

 

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

Conmoción por sujeto que mató a anciana de 72 años en Bogotá e hirió a puñal a otra mujer

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Mundo

Aclaran qué pasó con las colombianas del barco atacado con drones; estaban en otro lugar

Mundo

Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km

Sigue leyendo