Bogotá
Giro inesperado para herido que dejó taxista ebrio en Bogotá: fue dado de alta y se complicó
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El ente investigador aseguró que Ricardo González y Juan Carlos Suárez atacaron dos veces al joven y sabían que le podían causar la muerte con la golpiza.
El asesinato de Jaime Esteban Moreno, un estudiante de la Universidad de Los Andes, ha desencadenado un ambiente de tribulación pública y debate jurídico por la tesis del “dolo eventual”, propuesta por la Fiscalía General de la Nación al juez para que se aplique en este caso. Moreno fue atacado brutalmente en un popular bar de Chapinero, un caso que ha producido consternación en los últimos días en el país.
(Vea también: Padre del segundo agresor de Jaime E. Moreno le hizo llamado a su hijo; perdió contacto)
Ante el tribunal de justicia, la Fiscalía presentó detalladamente su caso en la audiencia de imputación celebrada el 11 de noviembre de 2025. Los acusados, Ricardo González y Juan Carlos Suárez Ortiz enfrentan duros señalamientos que apuntan a la existencia del llamado “dolo eventual”, que refuta categóricamente el argumento de “homicidio preterintencional” que había planteado la defensa, según informó El Tiempo.
La Fiscalía compartió una cronología exhaustiva de los hechos. Según la exposición, hubo dos momentos de agresión, cada uno con un propósito diferente. Durante la primera etapa del ataque, los acusados golpearon a Moreno con la intención de causarle lesiones graves, agresión que cesó por la intervención de un compañero de Moreno.
Posteriormente, los agresores abandonaron el lugar y regresaron, expresando su intención de “terminarlo.” Fue en esta segunda instancia del ataque donde se manifiesta el “dolo eventual”, lo que implica una intencionalidad deliberada de asumir riesgos fatales, de acuerdo con el rotativo.
El equipo de la Fiscalía enfatizó que poseen “evidencia material probatoria” que demuestra el acuerdo previo o concomitante entre los implicados para lanzar el segundo ataque. Esta secuencia de acciones, según el ente investigador, descarta que la brutal agresión haya sido un acto impulsivo o accidental, según el informe periodístico.
El argumento de la Fiscalía se basa en la explicación técnica del dolo eventual citada de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Se refiere al escenario en el que el agresor actúa a sabiendas de que su conducta puede producir una muerte, y aun así, continúa su accionar de manera deliberada, lo que ocurre en este caso con Juan Carlos Suárez y Ricardo González, los dos procesados por la muerte del joven estudiante de Los Andes en Bogotá.
*”El agresor actúa a sabiendas de que su conducta puede producir una muerte, y esa posibilidad no lo frena; de hecho, continúa su accionar de manera deliberada,”* señaló la Fiscalía durante la audiencia de imputación de cargos a González, que se entregó de manera voluntaria en Cartagena, su ciudad de origen.
El ente investigador concluyó su argumento haciendo una diferenciación crucial entre el “dolo eventual” y el “homicidio preterintencional” defendido por los abogados de los acusados. Según los fiscales, los implicados actuaron de forma completamente consciente y voluntaria, asumiendo el riesgo que sus acciones podrían producir la muerte del joven estudiante, según el citado diario.
El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Giro inesperado para herido que dejó taxista ebrio en Bogotá: fue dado de alta y se complicó
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles
Amigo del taxista que atropelló a 11 personas dio detalle aterrador: así lo veían constantemente
Sigue leyendo