A propuesta para conductores en Bogotá le bajan un cambio y exponen peligros que tendría

Bogotá
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Mauricio Alejandro Hernández Guarnizo
Actualizado: 2024-07-29 08:48:53

Un concejal sugirió elevar los límites de velocidad en avenidas principales, pero la Secretaría de Movilidad advirtió sobre riesgos para la seguridad vial.

Desde el Concejo de Bogotá se impulsa la idea de aumentar los límites de velocidad a más de 50 km/h en 14 corredores principales, incluyendo autopistas Norte y Sur, NQS, Calle 26, Primera de Mayo, Boyacá y Las Américas.

(Vea también: ¿Qué persona debería pagar la multa de tránsito, el conductor o el propietario del carro?)

Sin embargo, la Secretaría de Movilidad dejó ver su punto de vista al respecto y afirmó que efectuará un estudio técnico para evaluar estos límites, pues no creen pertinente aumentarlos de manera prioritaria.

La entidad argumentó mediante El Tiempo que “la revisión de los límites de velocidad en los corredores principales priorizará la movilidad segura de los usuarios más vulnerables, por lo que las medidas adoptadas no deberán poner en riesgo la vida de las personas que circulan en nuestro sistema de movilidad”.

Para dicho estudio, la Secretaría afirmó que evaluará el impacto potencial de aumentar los límites de velocidad en términos de víctimas, así como las condiciones de infraestructura y uso del suelo, para que la velocidad límite sea segura para todos los actores viales.

A pesar de la vigencia de la Ley Julián Esteban desde hace dos años, no todos los conductores respetan el límite de 50 km/h en zonas urbanas pues, según el medio citado, en 2023 se impusieron 647.803 comparendos por exceso de velocidad, y en lo que va de 2024 ya se han impuesto 290.709.

Además, la ciudad cuenta con solo 92 puntos de control de velocidad autorizados por la ANSV, lo que significa un serio problema ya que algunas avenidas con alta siniestralidad, como Las Américas, no tienen cámaras de fotodetección, y solo tres de los 10 tramos más peligrosos tienen cámaras salvavidas.

Juan Pablo Bocarejo, director del programa “Conduce a 50, vive al 100” de la Universidad de los Andes, señala que se deberían reforzar los controles para determinar la velocidad promedio de los vehículos, evitando que los conductores aceleren tras pasar las cámaras de fotodetección.

Bocarejo comentó que un límite de velocidad más bajo no implica demoras significativas, ya que el flujo de tráfico es más uniforme y con menos conflictos, mientras que la Secretaría de Movilidad añadió que mantener la misma velocidad mejora los flujos viales.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Mundo

"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo