Qué es la visa 'M' y por qué es tan importante tenerla en Colombia; hay condiciones

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Este tipo de visa está destinada a aquellos que han sido contratados por una empresa con operaciones en Colombia y sirve para apostillar documentos.

Colombia se ha convertido en un imán para ciudadanos extranjeros que buscan oportunidades para hacer turismo, negocios, estudiar o establecerse en alguno de los 32 departamentos del país.

Desde 2012, Colombia ha recibido ciudadanos provenientes de Venezuela, Estados Unidos, España, Reino Unido, Ecuador, Perú, entre otras nacionalidades, según datos abiertos. Este flujo constante de visitantes subraya la creciente popularidad de Colombia como un destino atractivo y diverso.

Le puede interesar: Tailandia eliminó visa a los colombianos y podrán entrar al país solo con pasaporte

Para fomentar la llegada de habitantes de otros países, la Cancillería colombiana otorga visas tipo ‘M’ o de trabajo con vigencia superior a tres años. Este tipo de visa está destinada a aquellos que han sido contratados por una empresa con operaciones en Colombia. Además, los extranjeros interesados pueden apostillar sus títulos universitarios ante el Ministerio de Educación Nacional, facilitando así su integración en el mercado laboral colombiano.

Los extranjeros que han residido en cualquier ciudad o municipio de Colombia durante varios años pueden solicitar la cédula de extranjería. Este documento es esencial para aquellos que poseen una visa como titulares principales o beneficiarios con una vigencia superior a tres meses. La cédula de extranjería no solo formaliza su estancia, sino que también les permite acceder a servicios y derechos en el país.

(Vea también: Visa a Estados Unidos para colombianos por primera vez: 2 respuestas aclaran panorama)

El Ministerio de Relaciones Exteriores establece que solo aquellos ciudadanos con pasaportes expedidos por estados o territorios de las listas A, B o C pueden ingresar y permanecer en Colombia sin visa para actividades de corta estancia. Estos viajeros también pueden transitar sin complicaciones si están exentos de visado.

Un caso particular de exención de visado aplica a los ciudadanos nicaragüenses. Aquellos que acrediten ser naturales de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur pueden ingresar a Colombia sin visa de corta estancia si cumplen ciertas condiciones. Estas incluyen tener un permiso de residencia vigente en un Estado miembro del Espacio Schengen o en los Estados Unidos, o ser titulares de una visa Schengen o una visa de Estados Unidos con una vigencia mínima de 180 días al momento de ingresar a Colombia.

(Lea también: ¿Cuándo volver a pedir la visa si la rechazaron? Vicecónsul de Embajada de EE. UU. responde)

Colombia se consolida como un destino prometedor para extranjeros gracias a sus políticas de inmigración accesibles y su variada oferta cultural y económica. Con visas de trabajo de larga duración, opciones de apostillado de títulos y la posibilidad de obtener la cédula de extranjería, Colombia se presenta como una opción atractiva y viable para quienes buscan nuevas oportunidades en Sudamérica.

(Lea también: Usuarios de tarjetas Visa, asombrados por revelación que hicieron; es con transacciones)

Los tres países de América Latina que requieren de una visa para ingresar a Colombia son: Haití, Nicaragua y Cuba.

Listado completo de países que necesitan visa para entrar a Colombia

  • Afganistán
  • Angola
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Armenia
  • Bahréin
  • Bangladesh
  • Benín
  • Bielorrusia
  • Botsuana
  • Burkina Faso
  • Camerún
  • Chad
  • China – con condiciones especiales
  • Comoras
  • Congo
  • Congo República Democrática
  • Corea República Popular Democrática
  • Costa de Marfil
  • Cuba
  • Djibouti
  • Egipto
  • Eritrea
  • Etiopía
  • Gabón
  • Gambia
  • Ghana
  • Guinea
  • Guinea-Bissau
  • Guinea Ecuatorial
  • Haití
  • India – con condiciones especiales
  • Irán
  • Iraq
  • Jordania
  • Kenia
  • Kirguistán
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Kosovo
  • Laos
  • Lesoto
  • Líbano
  • Liberia
  • Libia
  • Macedonia
  • Madagascar
  • Malasia
  • Malawi
  • Maldivas
  • Malí
  • Marruecos
  • Mauricio
  • Mauritania
  • Mongolia
  • Mozambique
  • Myanma
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Nicaragua – con condiciones especiales
  • Níger
  • Nigeria
  • Omán
  • Pakistán
  • República Centroafricana
  • Ruanda
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Senegal
  • Seychelles
  • Sierra Leona
  • Siria
  • Somalia
  • Sri Lanka
  • Sudáfrica
  • Sudán del Sur
  • Sudán

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Nación

Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Sigue leyendo