
Así como hay un pueblo escondido cerca de Bogotá para dormir en bosques, Antioquia cuenta con un municipio que presenta una impresionante particularidad para los visitantes que lo disfrutan.
¿Cómo es el teleférico El Salto, el más inclinado de Colombia?
El teleférico más inclinado de Colombia, y de Latinoamérica, se encuentra en Gómez Plata (Antioquia), específicamente, en el corregimiento El Salto (ver mapa).
Este teleférico, conocido como el Teleférico Salto de Guadalupe, destaca por su pronunciada inclinación, ofreciendo vistas impresionantes del cañón El Plan y la cascada del Salto de Guadalupe. Es utilizado como transporte para los habitantes del sector. En un plan turístico desde Medellín.
El teleférico El salto, a dos horas de Medellín (ver mapa), se ha convertido en una atracción turística importante en la región, atrayendo a visitantes que buscan experiencias únicas y paisajes espectaculares. La inclinación del teleférico permite a los pasajeros apreciar de cerca la belleza natural del entorno, incluyendo la cascada y el cañón.
Es importante tener en cuenta que las características técnicas exactas de la inclinación pueden variar, pero la información disponible confirma que el teleférico en Gómez Plata es reconocido como el más inclinado de Latinoamérica.
¿Cuántos teleféricos hay en Colombia?
Hay 9 teleféricos destacados en Colombia, a pesar de que determinar la cifra exacta en su totalidad puede ser complicado debido a que hay de carga, de servicio y de turismo.
Colombia ha sido pionera en América Latina en la implementación de teleféricos como soluciones de transporte urbano, especialmente en ciudades con topografía compleja. Algunos de los teleféricos más importantes son:
- Metrocable de Medellín: este sistema fue uno de los primeros en el mundo en utilizar teleféricos como parte integral de un sistema de transporte público urbano. Cuenta con varias líneas que conectan zonas de difícil acceso en la ciudad.
- TransMiCable de Bogotá: este sistema ha mejorado significativamente la movilidad en zonas de la capital colombiana.
- Cable Aéreo de Manizales: este teleférico también cumple una función importante en el transporte urbano de la ciudad.
- Megacable de Pereira: este sistema de transporte, ayuda a la movilidad de la ciudad de Pereira.
- MIOCable de Cali: este sistema de transporte ayuda a la movilidad de la ciudad de Cali.
- Teleférico de Monserrate (Bogotá): este es un teleférico turístico muy conocido que asciende al Cerro de Monserrate, ofreciendo vistas panorámicas de la ciudad.
- Teleférico del Parque Nacional del Chicamocha (Panachi): este es otro teleférico turístico que ofrece vistas espectaculares del Cañón del Chicamocha.
- Teleférico Santísimo (Santander): este es un teleférico turistico en Santander.
- Teleférico Salto de Guadalupe (Gómez Plata, Antioquia): este teleférico es usado como medio de transporte para los habitantes del sector.
Además de estos, existen otros teleféricos más pequeños en diferentes regiones del país, tanto para uso turístico como para el transporte de carga en zonas rurales.
¿Cuál fue el primer teleférico de Colombia?
El primer teleférico de Colombia fue el Cable Aéreo Manizales-Mariquita, aunque es importante distinguir entre teleféricos para transporte de carga y teleféricos para transporte de personas:
- Cable Aéreo Manizales-Mariquita: este fue uno de los primeros y más extensos sistemas de cable aéreo en Colombia, inaugurado en 1922. Su principal función era el transporte de carga, especialmente café, entre Manizales (Caldas) y Mariquita (Tolima). Este sistema fue de gran importancia para el desarrollo económico de la región.
- Teleférico de Monserrate (Bogotá): este teleférico, destinado al transporte de personas, es uno de los más antiguos de Sudamérica. Este teleférico se inauguró en 1955 y se usa para que las personas puedan acceder al cerro de Monserrate.
- Metrocable: en 2004, Medellín inauguró el Metrocable, un sistema de teleférico utilizado como transporte público urbano. Este proyecto fue pionero en América Latina y a nivel mundial en la integración de teleféricos en el sistema de transporte masivo de una ciudad.
Por lo tanto, si hablamos de los primeros teleféricos en general, el Cable Aéreo Manizales-Mariquita fue uno de los pioneros en Colombia. Si hablamos de teleféricos para el transporte de personas, el teleférico de Monserrate es uno de los más antiguos. Y si hablamos de teleféricos de transporte masivo urbano, el metrocable de Medellín fue el primero.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO