author
Escrito por:  Christian Suárez
Redactor SEO     Ene 6, 2025 - 11:54 am

Boyacá es de esas regiones que tiene múltiples planes que se adaptan a los gustos y a los deseos de todos los que la visitan. Su gastronomía, las artesanías, las manualidades, los paisajes y los deportes, son las actividades más comunes y de las que pocos se quieren perder. Además, tiene a la ‘capital de la feijoa’.

Otra de las cualidades que hace tan atractiva las visitas a ese departamento es por su cercanía con Bogotá, ya que en promedio, el traslado dura entre una hora y media a 2 horas y media, siendo un trayecto de tránsito ágil y con vías en buen estado.

Para portales como Marca País Colombia y Situr Boyacá, la ‘capital de la feijoa’ es Tibasosa. En este pueblo se usa la fruta para postres, jugos, yogur, mermeladas, arequipe y, por supuesto, el famoso sabajón, que es una bebida infaltable para los que visitan el suelo boyacense.

¿Cómo llegar a Tibasosa desde Bogotá?

Tibasosa, el encantador “jardín de Boyacá”, se encuentra a solo 2 horas y media de Bogotá. En bus, varias empresas como Copetran, Los Libertadores y Concorde ofrecen rutas directas desde la Terminal del Norte o del Salitre de Bogotá, las cuales toman la Autopista Norte hacia Tunja y se desvían en la carretera que conduce a Paipa.

En ocasiones, el trayecto suele ser un poco más corto, pero es importante considerar el tráfico, especialmente en fines de semana y festivos. Una vez que lleguen a ese municipio, se puede degustar y comprar el famoso sabajón de feijoa, producto insignia de la región.


¿Qué es sabajón de feijoa?

El sabajón de feijoa es una deliciosa fusión entre la tradición y la innovación culinaria. Esta bebida, que combina la cremosidad del sabajón clásico con el exótico sabor de esa fruta, ha conquistado paladares a lo largo del país.

(Vea también: La mejor ruana de Colombia se hace en municipio de Boyacá que es la ‘capital mundial’)

De acuerdo con el portal Boyacá, territorio de sabores, se trata de un zumo alcohólico a base de huevo y aguardiente, una receta que ha pasado de generación en generación entre todos los hogares colombianos, con sus distintas variaciones regionales.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO