
En medio de lo escalofriantes de algunas noticias actuales, un relato antiguo sobre el pueblo que tiene una buena cantidad de años en Colombia también pone los pelos de punta de más de uno.
¿Dónde queda el pueblo más antiguo de Norte de Santander?
El municipio más antiguo del departamento de Norte de Santander es Santo Domingo de Silos, conocido comúnmente como Silos. Fundado en 1541, se destaca como uno de los pueblos más históricos de Colombia y está situado a 123 kilómetros de Cúcuta, la capital del departamento.
Silos, a una altitud de 2.845 metros sobre el nivel del mar y con una leyenda de brujas, es reconocido por su clima frío y su producción agrícola, especialmente el trigo, ganándose el título de “capital triguera del Oriente colombiano” .
Precisamente, la leyenda de las mujeres colgadas en Silos, Norte de Santander, es una historia que ha perdurado en la memoria colectiva del municipio, reflejando las tensiones sociales y culturales de la época colonial, según contó
En la mañana del 9 de noviembre de 1764, tres mujeres de una misma familia (abuela, madre y nieta) fueron ahorcadas en la plaza principal de Silos, acusadas de practicar brujería. Vivían solas y eran conocidas por su conocimiento de hierbas medicinales, lo que en ese entonces era visto con desconfianza.
La acusación de ‘mohanas’ (brujas) se basaba en supersticiones y temores infundados. El proceso judicial fue sumario: desde la acusación hasta la ejecución pasaron solo cuatro días, sin apelación ni intervención de autoridades superiores.
El alcalde local ordenó la ejecución sin consultar con la Corona española, que había establecido procedimientos legales más rigurosos para tales casos. Este acto refleja cómo el miedo y la ignorancia podían llevar a decisiones arbitrarias y crueles en comunidades aisladas.
¿Cómo se llama el pueblo fantasma de Santander?
El conocido como pueblo fantasma de Santander es Jordán Sube. Ubicado en la provincia de Guanentá, en pleno Cañón del Chicamocha, este municipio se distingue por su escasa población y su aislamiento geográfico.
Aunque el municipio cuenta con aproximadamente 1.047 habitantes, solo 56 residen en el casco urbano, lo que lo convierte en el municipio con menos habitantes en su área urbana en Colombia.
El pueblo posee seis calles, algunas empedradas, y carece de servicios básicos como hospitales, cementerios, restaurantes o tiendas. La escuela local ofrece educación hasta noveno grado y funciona en un antiguo asilo de ancianos sin residentes.
Para llegar a Jordán Sube, es necesario transitar por una carretera de 20 kilómetros con curvas pronunciadas, sin rutas de transporte público. El único acceso es mediante transporte particular, a pie, a caballo o en burro. Los habitantes se dedican principalmente a la agricultura, cultivando productos como café, tabaco, frijol, tomate, melón, papaya y chirimoyas.
¿Cuántas lagunas hay en Norte de Santander?
En el departamento de Norte de Santander, existen numerosas lagunas (no hay cifra oficial) distribuidas principalmente en los complejos de páramo de Santurbán y Almorzadero, dos de los ecosistemas de alta montaña más importantes de América del Sur. Estas lagunas son esenciales para la regulación hídrica de la región y ofrecen paisajes naturales de gran belleza.
El complejo de Páramo de Santurbán se extiende por aproximadamente 142.000 hectáreas, abarcando territorios de Norte de Santander y Santander.
El complejo de Páramo de Almorzadero se localiza en la cordillera Oriental de los Andes Colombianos, en los departamentos de Santander y Norte de Santander. En la región de Norte de Santander, se han identificado 37 lagunas de origen glacial.
Aunque no hay un censo exacto de todas las lagunas, especialmente las más pequeñas y estacionales, es evidente que Norte de Santander cuenta con decenas de lagunas, siendo muchos complejos lagunares en sus páramos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO