El proyecto audiovisual también busca abrir una conversación sin tabúes sobre las condiciones de salud mental de miles de colombianos, y hace parte de ‘Porque quiero estar bien (PQEB), un programa que brinda atención 24/7 con psicólogos clínicos.

Todo ello responde a la necesidad de que los ciudadanos cuenten con un servicio orientado a la prevención, tratamiento y la rehabilitación de estos problemas.

Y es que “muy pocas personas tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. En los países de ingresos bajos y medianos, más del 75% de las personas con problemas de salud mental no reciben ningún tratamiento. Y, en general, los gobiernos gastan en promedio menos del 2 % de sus presupuestos de salud en esta cobertura”, asegura António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.

(Vea también: ‘Suso’, Andrea Serna y más famosos dialogan sobre depresión en ‘Hablar para Estar Bien’)

Salud mental en Colombia

Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud, dijo citada por la entidad que las principales problemáticas en materia de salud mental en Colombia son la creciente prevalencia de la depresión (aproximadamente 5 % de la población adulta) y de conductas con tendencia a autolesionarse.

Además, el Minsalud reseñó que, en la región, “los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias y las lesiones autoinfringidas representan más de un tercio (34 %) del total de años vividos con discapacidad, siendo los trastornos depresivos la mayor causa de enfermedad”.

Según las mismas cifras, casi 100.000 personas se quitan la vida cada año en la región.

Pero además de entender y vivir con sus trastornos, las personas diagnosticadas enfrentan un estigma en la sociedad que asocia sus episodios de crisis como querer “llamar la atención” o “exagerar” emociones, y conviven en un círculo social que no los comprende, cuando en realidad necesitan contar con una red de apoyo; teniendo en cuenta que estas enfermedades también dan una predisposición al consumo de sustancias.

Todo ello es lo que se propone esta serie web que comunicará al público cómo se vive con trastornos como el de depresión, bipolaridad, esquizofrenia, y otros menos conocidos como el Trastorno límite de la personalidad (TLP), el trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y el Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Para el primer capítulo, que puede ver a continuación, la serie web apoyada por la Fundación Santo Domingo y Pulzo propone hablar sobre ‘Cómo es vivir con… ansiedad’.

Lee También

Trastornos mentales en Colombia: datos

Entre otros datos del Ministerio de Salud, recogidos del último estudio nacional que se hizo sobre este tipo en 2015, y los últimos estudios de consumo de drogas (estudio en población general 2013, universitaria 2016, escolar 2016) están:

  • Hay una creciente prevalencia de depresión (aproximadamente 5 % de la población adulta), siendo la segunda causa de carga de enfermedad en Colombia.
  • En la infancia, el 12,4 % se asusta o se pone nervioso sin razón, el 9,7 % presenta cefaleas frecuentes, el 2,3 % el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
  • En los adolescentes los trastornos más frecuentes son la ansiedad, fobia social y depresión, el 6,6 % presentó ideación suicida (7,4 % en mujeres y 5,7 % en hombres). En promedio, a los 13 años se inicia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
  • En adultos, la prevalencia de vida de trastornos afectivos es del 6,7 %. Las sustancias psicoactivas más consumidas son el alcohol y sustancias psicoactivas ilícitas como la marihuana.
  • La tasa de quitarse la vida consumado ha mostrado aumento en los últimos años (4,49 en 2013 a 5,07 en 2017), mayormente en jóvenes, guardando el mismo comportamiento que la tendencia global; asociado al debilitamiento de las redes de apoyo social, el aumento de problemas y trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas.
  • Aumento del consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en población general (1,6 % en 1996, 2,74 % en 2008, 3,6 % en 2013). La sustancia ilegal de mayor consumo es marihuana, seguida de cocaína.
  • Pese a la disminución de la prevalencia de consumo de alcohol (61,65 % en 1996, 61,18 % en 2008, 58,78 % en 2013), esta sigue siendo la sustancia más consumida principalmente en jóvenes (8 de cada 10), incrementando el riesgo de enfermedades crónicas, disfunción familiar, pérdida de redes sociales y patología dual.