
Hay interacciones que pueden ser incómodas para algunos, en situaciones que pueden resultar reveladoras si se observa con atención el comportamiento de quienes hablan.
¿Por qué alguien se toca mucho la cara cuando se habla?
Tocar la cara con frecuencia durante una conversación puede revelar mucho sobre el estado mental y emocional. Aunque no hay un significado único para este gesto, la psicología ha identificado varias posibles interpretaciones:
- Inseguridad o nerviosismo: tocar la cara puede ser una forma de auto calmarse o de buscar seguridad en situaciones que nos generan ansiedad.
- Mentira o engaño: algunos estudios sugieren que tocarse la nariz o la boca puede ser una señal de que alguien está mintiendo, aunque esto no siempre es el caso.
- Aburrimiento o desinterés: si alguien se toca la cara repetidamente durante una conversación, puede ser una señal de que está aburrido o desinteresado en lo que se está diciendo.
- Evaluación o reflexión: tocar la barbilla o la mejilla puede indicar que la persona está evaluando lo que se le está diciendo o reflexionando sobre algo.
- Incertidumbre: este gesto también puede surgir cuando alguien se siente inseguro o duda de sí mismo.
Es importante tener en cuenta que el significado de tocarse la cara puede variar según el contexto y la persona. Por ejemplo, una persona que suele tocarse la cara cuando está concentrada puede hacerlo también durante una conversación, pero no necesariamente por nerviosismo o desinterés.
¿Qué significa cogerse el cabello mientras habla?
El acto de cogerse o tocarse el cabello mientras se habla puede tener varios significados, dependiendo del contexto y de la persona. Sin embargo, generalmente se asocia con ciertos gestos no verbales que pueden revelar aspectos de las emociones, el estado de ánimo o las actitudes de una persona en ese momento.
- Nerviosismo o ansiedad: una de las razones más comunes por las que alguien se agarra el cabello mientras habla es porque está sintiendo nerviosismo o ansiedad. Este gesto puede ser una forma de auto calmarse o de aliviar la tensión. El acto de tocarse el cabello puede ser un comportamiento auto-consolador en momentos de estrés.
- Inseguridad o duda: el tocarse el cabello también puede estar relacionado con la inseguridad. Si alguien no está seguro de lo que está diciendo o está buscando la aprobación de los demás, podría realizar este gesto de manera subconsciente como una forma de expresar su incertidumbre.
- Atracción o coquetería: en ocasiones, especialmente en contextos sociales o románticos, tocarse el cabello puede ser un gesto coqueto o seductor. Las personas tienden a tocarse el cabello o moverlo con las manos cuando están interesados en causar una buena impresión o cuando sienten atracción por alguien.
- Reflejo de pensamiento: a veces, tocarnos el cabello puede ser una forma de reflexionar o de poner en orden los pensamientos mientras estamos conversando. En este caso, el gesto podría indicar que la persona está profundizando en lo que está diciendo o considerando cuidadosamente sus palabras.
- Estrés o irritación: en algunos casos, especialmente si la persona lo hace con fuerza o de manera repetitiva, el acto de tocarse el cabello puede ser una señal de estrés o frustración. Este gesto podría indicar que la persona está molesta o tiene dificultades para manejar la situación.
- Aburrimiento o distracción: en ciertos casos, el tocarse el cabello mientras habla puede ser una señal de que la persona está aburrida o distrayéndose durante la conversación. Este gesto puede ser un comportamiento automático mientras la persona no está completamente enfocada en lo que está sucediendo.
- Costumbre o hábito: para algunas personas, tocarse el cabello mientras hablan no tiene una intención consciente o emocional, sino que simplemente es un hábito o costumbre. Esto puede ser un comportamiento automático que no tiene una causa emocional o psicológica clara, sino que forma parte de su manera de expresarse o moverse.
El gesto de cogerse o tocarse el cabello mientras se habla puede tener distintos significados dependiendo de la situación y de la persona. Generalmente, está relacionado con emociones internas, como ansiedad, inseguridad, atracción, o estrés, pero también puede ser un gesto involuntario o parte de un hábito personal.




¿Qué hace un psicólogo para evaluar la personalidad?
Un psicólogo utiliza varias herramientas y enfoques para evaluar la personalidad de una persona, dependiendo del propósito de la evaluación (como diagnóstico clínico, investigación, selección de personal, etc.). Aquím algunos de los métodos más comunes:
Entrevista clínica
- Descripción: la entrevista es uno de los métodos más utilizados por los psicólogos para evaluar la personalidad. A través de una conversación estructurada o semiestructurada, el psicólogo obtiene información sobre los pensamientos, emociones, comportamientos y experiencias de vida del paciente.
- Objetivo: evaluar cómo la persona se percibe a sí misma, cómo interactúa con los demás y cómo maneja las situaciones cotidianas. También puede incluir preguntas sobre antecedentes familiares, sociales y personales.
- Tipos de entrevistas: estructurada (el psicólogo sigue una serie de preguntas predefinidas), semiestructurada (hay una guía, pero el psicólogo puede hacer preguntas adicionales basadas en las respuestas del paciente) y no estructurada (la conversación es más libre y flexible).
Cuestionarios y pruebas psicológicas
Las pruebas estandarizadas son herramientas ampliamente utilizadas para evaluar la personalidad, y existen varios tipos según lo que se quiera medir:
- Pruebas de autorreporte: Son cuestionarios en los que la persona responde a preguntas sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.
- Pruebas proyectivas: Estas pruebas no tienen respuestas correctas o incorrectas, y buscan “proyectar” la personalidad del evaluado a través de sus respuestas.
- Cuestionarios específicos de características: Existen pruebas que evalúan características específicas de la personalidad, como la agresividad, introversión/extroversión, empopatía, etc.
Observación directa
- Descripción: el psicólogo puede observar cómo la persona se comporta en diferentes situaciones (por ejemplo, en una sesión de terapia o en una situación social). Las observaciones pueden incluir cómo la persona se comunica, su lenguaje corporal, la forma en que interactúa con los demás, su capacidad para manejar el estrés, etc.
- Objetivo: evaluar aspectos de la personalidad que no siempre son accesibles mediante entrevistas o cuestionarios, como las habilidades sociales, control emocional y respuestas ante situaciones estresantes.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO