
En medio de los cuidados de la salud, la duda sobre por qué el ombligo puede oler mal sirvió para obtener algunas recomendaciones claves y conocer en qué casos es un tema de preocupación.
Razones por las que el ombligo huele mal
El endocrinólogo mexicano Ramón Guillermo Alanís Del Castillo respondió en el portal especializado Doctoralia a la duda de una persona que reportó esa situación durante dos días, a pesar de que indicó que no segregaba ningún líquido.
“Como en el fondo del ombligo hay pliegues de la piel dónde puede acumularse sudor o grasa de las glándulas de la piel, pelusa o polvo de la ropa, si no se tiene la higiene adecuada, puede dar ese síntoma”, indicó el especialista sobre un problema poco mencionada que se presenta en esa parte del cuerpo.
De ahí, para evitar la preocupación sobre una eventual infección, ofreció algunas recomendaciones para ejecutar la actividad higiénica de manera efectiva.
“Si no hay enrojecimiento de la piel alrededor del ombligo, dolor o secreción no hay necesidad de antibióticos. Creo que con una limpieza exhaustiva con agua y jabón siempre que te bañes y con el dedo índice limpiar el ombligo lo mejor que se pueda o bien con un cotonete [hisopo]. Después enjuagar con agua y secar con papel higiénico alrededor de tu dedo meñique y secar muy bien. Creo que con eso bastará para resolver tu problema”, indicó.
La recomendación fue hacerlo dos o tres veces por semana, pero señaló que de no observar cambios en el olor sí sería necesario acudir a un médico para la revisión física.




¿Cómo saber si se tiene una infección en el ombligo?
Los signos y síntomas pueden variar según la gravedad de la situación, pero generalmente incluyen:
- Enrojecimiento: el área alrededor del ombligo puede verse más roja de lo normal.
- Inflamación: puede estar hinchado, sensible al tacto o sentirse caliente.
- Dolor: se puede experimentar dolor en el ombligo o en el área abdominal cercana.
- Secreción de pus: puede haber secreción de pus o líquido amarillento o verdoso del ombligo.
- Picazón o irritación: se puede sentir picazón, irritación o sensación de ardor en el ombligo.
- Mal olor: la presencia de bacterias o pus puede causar un olor desagradable.
Si se experimenta alguno de estos síntomas, especialmente si persisten o empeoran con el tiempo, es importante que consultar a un médico. Una infección en el ombligo puede requerir tratamiento con antibióticos u otros medicamentos, dependiendo de la causa y gravedad de la infección. Además, es mejor que la persona afectada no intente manipular o tratar de limpiar la infección, ya que esto puede empeorarla o propagarla.
¿Qué enfermedades se pueden tener en el ombligo?
Algunas de las condiciones que pueden afectarlo incluyen:
- Infección por hongos: la humedad y la falta de ventilación pueden favorecer el crecimiento de hongos, como la candidiasis, que pueden causar picazón, enrojecimiento e irritación en el ombligo.
- Infección bacteriana: la acumulación de suciedad y bacterias en el ombligo puede conducir a una infección bacteriana, causando enrojecimiento, inflamación, dolor y secreción de pus.
- Omphalitis: es una infección grave del ombligo, especialmente común en recién nacidos. Puede causar enrojecimiento, inflamación, dolor, secreción de pus y fiebre.
- Quistes o granulomas umbilicales: son protuberancias benignas que pueden desarrollarse en el ombligo debido a la obstrucción de los conductos sebáceos. A menudo son indoloros pero pueden causar molestias si se infectan.
- Herida o irritación: cortes, raspaduras o irritación en el ombligo pueden ocurrir debido a la fricción con la ropa ajustada o la falta de higiene adecuada.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO