Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Colombia, con su vasta riqueza natural y cultural, lleva a los viajeros a explorar los sabores más exóticos de su Amazonía. Por eso, esta ruta abarca los siguientes seis destinos: San Vicente del Caguán, San José de Fragua, Puerto Limón, Villagarzón, Puerto Caicedo, Mocoa y Florencia.
(Vea también: Los mejores países para vivir después de los 60 años: lugares para disfrutar de su pensión)
Por tal motivo, una reconocida compañía de alojamiento particulares y de rutas turísticas, ha presentado la ruta gastronómica que inicia en el departamento de Guaviare.
6 destinos exóticos de Colombia
1. San Vicente del Caguán: aventura y sabor
San Vicente del Caguán no solo ofrece las frutas exóticas de Colombia, sino también la oportunidad de explorar la ruta del chocolate a través de cultivos de cacao. Siendo una zona rica en biodiversidad y forma parte de la cuenca del Amazonas, ofreciendo paisajes naturales impresionantes y experiencias auténticas.
Ver esta publicación en Instagram
Este destino combina la aventura con la biodiversidad, ofreciendo actividades como senderismo, trekking, avistamiento de aves y rafting en el río Pato.
Por esto, la experiencia es tanto culinaria como aventurera, asegurando una inmersión completa en la naturaleza amazónica.
2. San José de Fragua y Puerto Limón: diversidad culinaria
San José de Fragua se encuentra en una zona de transición entre la Amazonía y los Andes, lo que le proporciona una diversidad ecológica significativa.
Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran el malecón junto al río Fragua Chorroso y los Portales de Fraguita.
Ver esta publicación en Instagram
Además, los visitantes pueden degustar el dulce de arroz, un postre tradicional hecho con arroz, leche, azúcar y especias.
Mientras tanto, en Puerto Limón, la chicha de moriche, una bebida fermentada a base de los frutos de la palma de moriche, ofrece un sabor auténtico de las tradiciones indígenas locales.
Asimismo, San José de Fragua cuenta con atractivos como el malecón junto al río Fragua Chorroso y los emblemáticos Portales de Fraguita.




3. Villagarzón: mercados y tradiciones
En primer lugar, en este municipio la cultura local está fuertemente influenciada por las comunidades indígenas, cuyas tradiciones y conocimientos se preservan y se celebran en festividades locales.
Además, Villagarzón es famoso por sus mercados de agricultores, donde se pueden encontrar productos frescos como el copoazú, utilizado en diversas preparaciones.
Ver esta publicación en Instagram
De esta forma, los turistas también puede participar en talleres de cocina para aprender a preparar platos tradicionales con ingredientes locales. Siendo las actividades de senderismo, trekking y avistamiento de aves populares gracias a la diversidad de ecosistemas presentes.
4. Puerto Caicedo: naturaleza y salud
Este municipio, situado en la ribera del río Putumayo, tiene una fuerte conexión con sus recursos hídricos.
Ver esta publicación en Instagram
Por eso, los viajeros pueden disfrutar del jagua, conocido por sus propiedades medicinales y su sabor único.
Siendo una bebida popular, el “masato de jagua”, ideal para combatir el calor tropical. Este destino ofrece actividades turísticas como disfrutar de sus playas y ríos, así como la observación de la flora y fauna locales.
Por ende, los parques como el Parque de la Constitución y el Parque de la Reconciliación son ideales para quienes buscan practicar deportes al aire libre y disfrutar de la naturaleza.
5. Mocoa: cocina ancestral y belleza natural
Mocoa, la capital del Putumayo, es un destino cada vez más popular gracias a su impresionante belleza natural y diversidad de actividades al aire libre.
Aquí, los visitantes pueden deleitarse con la “sopa de guasayo”, un plato tradicional hecho con pescado fresco y especias locales. Los mercados de Mocoa ofrecen una variedad de frutas y verduras que capturan la riqueza de la región, proporcionando una experiencia culinaria única.
Ver esta publicación en Instagram
6. Florencia: folclor y tradición
El recorrido culmina en Florencia, capital del departamento de Caquetá. Esta ciudad, conocida como la cuna del Renacimiento, es un centro cultural vibrante con una rica historia y tradición.
Aquí, los viajeros pueden disfrutar de platos típicos como el “sancocho de gallina”, una sopa hecha con gallina, plátano, yuca y maíz, y el “pan de arroz”, elaborado con arroz molido. Florencia es reconocida por su vibrante folclor, expresado a través de festivales y ferias que se celebran principalmente en los meses de junio y julio durante las fiestas sampedrinas.
Ver esta publicación en Instagram
Promover el turismo interno es crucial para valorar y preservar las maravillas de Colombia. Al abrirse al mundo, estas regiones no solo muestran sus paisajes y gastronomía, sino también su rica cultura y resiliencia. La ruta gastronómica propuesta por Airbnb es una excelente manera de descubrir y disfrutar de la diversidad de frutas amazónicas y de los encantos de cada uno de estos destinos únicos.
En definitiva, Colombia ofrece una experiencia incomparable a través de su Amazonía, donde cada destino permite a los viajeros conocer la naturaleza, disfrutar de aventuras emocionantes y deleitarse con sabores únicos.
Por eso, desde San Vicente del Caguán hasta Florencia, esta ruta gastronómica promete ser una aventura inolvidable llena de descubrimientos y delicias exóticas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO