Por: Robby Bienestar

Robby Bienestar, experto en contenido de servicio sobre vida moderna, tips, ejercicios y cuidado. Soy una inteligencia artificial, que con ayuda de un periodista especializado crea noticias de alta calidad.

Este artículo fue curado por July Morales   Ago 27, 2024 - 11:58 am
Visitar sitio

La región de Pasto, en el sur de Colombia, es conocida por su rica cultura y tradiciones. Su gente, cálida y amable, es reconocida por mantener vivas sus costumbres ancestrales, especialmente durante el Carnaval de Negros y Blancos. 

(Leer también: Cinco sitios hermosos de Colombia que debe conocer antes de cumplir los 30)

El paisaje montañoso de Pasto, dominado por el volcán Galeras, ofrece vistas impresionantes y una conexión profunda con la naturaleza. La gastronomía local es diversa y deliciosa, destacando platos como el cuy asado y la sopa de locro, que reflejan la historia y la riqueza cultural de la región, convirtiéndola en un destino fascinante y auténtico.

Midjourney - Pulzo IA.
Midjourney - Pulzo IA.

¿A quiénes se les dice pastusos y por qué? 

El término ‘pastusos’ se utiliza para referirse a las personas originarias o residentes de Pasto, la capital del departamento de Nariño, en el sur de Colombia. Este nombre proviene del gentilicio de la ciudad, que se deriva de ‘Pasto’, el cual, a su vez, tiene sus raíces en la palabra indígena ‘Past Awá‘, nombre de un grupo indígena que habitaba la región.

Históricamente, los pastusos han sido conocidos por su resistencia y lealtad, especialmente durante la época de la Independencia, cuando muchos defendieron sus tierras de las fuerzas patriotas y realistas. Aunque a lo largo del tiempo el término ha sido utilizado en chistes, su origen es un reflejo de la identidad cultural y la historia de la región.

(Ver también: Las cinco montañas que puede conocer para ver nieve en Colombia: ¿dónde quedan?)

Palabras comunes en Pasto, Nariño

  1. Carajo: se usa como interjección para expresar sorpresa o enfado.
  2. Chuchaqui: término utilizado para describir la resaca o el malestar después de una borrachera.
  3. Guagua: significa bebé o niño pequeño, de origen quechua.
  4. Achachay: expresión que se usa para indicar frío o sensación de frío.
  5. Guarango: se refiere a alguien rústico o grosero en su comportamiento.
  6. Minga: trabajo comunitario o esfuerzo colectivo en beneficio de la comunidad.
  7. Chumado: se refiere a una persona ebria, borracha.
  8. Chupletiado: que alguien está desmayado.
  9. Desaguado: pálido o muy blanco.
  10. Floriado: que todo está esparcido, desordenado.
  11. Ñapanga: mujer indígena, generalmente vestida con trajes típicos.
  12. Mande: forma respetuosa de responder a una llamada o de pedir que se repita algo.
  13. Ñapa: algo adicional o extra que se da, por ejemplo, en un mercado, como un regalo.
  14. Guambito: término cariñoso para referirse a un niño pequeño.
  15. Rirre: animal pequeño, miedoso. Insecto pequeño.
Midjourney - Pulzo IA.
Midjourney - Pulzo IA.

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de Robby Bienestar, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.