El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Son varias las aplicaciones que están haciendo uso de la inteligencia artificial para entretener. Por estos días una aplicación que hace uso de esta rama de la ciencia de la tecnología es ‘EPIK’, que cuenta con la opción ‘AI Yearbook’, filtro que por medio de fotografías suministradas por el usuario es capaz de recrear imágenes de un anuario típico estadounidense de los años noventa en redes sociales.
No se pierde ningún detalle, el fondo azul grisáceo está presente, los equipos de animadoras, jugadores de baloncesto y la típica pose de sostener un libro académico, son algunas de las recreaciones que genera la aplicación.
(Lea también: De no creer: en Instagram adoran a ‘influencer’ que no es real; tiene 70.000 seguidores)
El reto de utilizar esta aplicación surgió a finales de septiembre, cuando decenas de personas empezaron a postear los resultados de la aproximación comparando los resultados con la realidad. Actualmente, cientos de usuarios de distintas redes sociales han realizado el reto, incluidos personajes públicos. Que por cierto, Facebook e Instagram podrían cobrar de ahora en adelante.
La aplicación está disponible tanto para dispositivos Android como iOS y se descarga de forma gratuita, sin embargo, para hacer uso de ella sí cuenta con costo. Hay dos planes: el primero de 3,99€ ($18.180 COP) o 6,99€ ($31.849 COP). La diferencia entre una tarifa y la otra es la velocidad con la que la aplicación genera las imágenes. La más económica se tarda 24 horas y la segunda, 2 horas.
Para que la inteligencia pueda realizar la simulación es necesario que usted escoja de ocho a doce fotografías. Dependiendo la variedad que elija aumentará la probabilidad de que los resultados se vean más creíbles. Aunque la aplicación presenta fallas.
Andrea Compton, una ‘influencer’ reconocida en España por hablar de series y tocar temas sociales como el ‘body positive’, explicó por medio de un vídeo cómo la aplicación no podía representar cuerpos gordos. Además, en otro video, una ‘influencer’ cumplió un reto y sufrió una extraña reacción en su organismo.
Ver esta publicación en Instagram
Como explica Compton, a pesar de haber intentado múltiples veces que la aplicación retratara su cuerpo como realmente es, no fue posible. Esto no es sorpresivo teniendo en cuenta que este tipo de combinaciones algorítmicas aprende de la información que se le proporciona y, si la mayoría de ejemplos son de personas delgadas, la tecnología creará a esa semejanza.
La inteligencia artificial es una herramienta tecnológica que día a día se ha ganado más espacio en nuestra vida cotidiana. Es usual encontrarse con imágenes generadas por este software que cada vez parecen más reales. Ya no hay seis dedos ni brazos extras, ahora son piezas gráficas totalmente creíbles.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO