author
Escrito por:  Christian Suárez
Redactor SEO     Nov 30, 2024 - 12:31 pm

Este 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información, una fecha clave para recordar la importancia de proteger los datos disponibles en Internet de cada uno de los usuarios que navegan en ella diariamente.

El ‘egosurfing’ o ‘vanity searching’ (búsqueda de vanidad) es una práctica muy útil para ser conscientes de lo que hay sobre cada internauta en la red y consiste en buscar, por medio de las redes sociales y buscadores en la web, la información disponible en los entornos digitales.

Imagen de referencia / Shutterstock
Imagen de referencia / Shutterstock

“La ciberdelincuencia no discrimina, por eso es importante monitorear nuestra huella digital y conocer si hay información sensible sobre nosotros en la red para actuar rápidamente y proteger nuestra privacidad y minimizar el daño potencial.”, señala Enrique Fenollosa, LATAM General Manager de S2 Grupo, multinacional especializada multinacional en ciberseguridad y ciberinteligencia.

¿Cómo poner en práctica el ‘egosurfing’?

La primera opción es activar alertas de Google para que notifiquen, a través del correo, cuando se publique información en Internet con su nombre y apellido.

Otra alternativa muy sencilla —y la más utilizada— es hacer exploraciones en los motores de búsqueda. Basta con poner su nombre y apellido entre comillas para descubrir qué información suya hay en la red.

Por otra parte, está la búsqueda avanzada de Google, una herramienta que permite restringir los resultados complejos mediante filtros, permitiendo obtener resultados más precisos y relevantes. Si quiere ir más allá, está la herramienta de pago Google Adwords para saber cómo lo busca la gente en Internet.

(Vea también: Cómo proteger el celular del ‘malware’ sin borrar los datos: 5 herramientas útiles)

Finalmente, una alternativa muy útil es buscar su usuario, nombre y apellidos, email o teléfono en las distintas redes sociales para ver qué aparece publicado sobre usted.

¿Qué hacer si hay información sensible que no quiere que esté pública en Internet?

  • Identifique la fuente y contacte al sitio web: rastreé la página exacta donde se publicó la información y busque los datos de contacto del sitio para solicitar que la eliminen. Proporcione detalles específicos (URL, capturas de pantalla) para agilizar el proceso.
  • Solicite la eliminación a los motores de búsqueda: Google y otros motores de búsqueda ofrecen herramientas para eliminar información personal sensible.
  • Documente todo el proceso: guarde copias de todos los correos electrónicos, capturas de pantalla de la información expuesta y cualquier comunicación que haya tenido con el sitio web o plataforma. Será útil en caso de que necesite escalar la situación a una instancia legal.

(Le puede interesar: Cómo saber si alguien está espiando la cámara de la computadora: hay señales muy simples)

  • Considere los derechos de protección de datos: en algunos países, las leyes de protección de datos otorgan derechos sobre la eliminación de información personal en línea. En Colombia se puede acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para pedir protección de datos personales.
  • Configura alertas para supervisar la información: recuerde configurar las alertas en Google para recibir notificaciones si su nombre o información sensible vuelve a aparecer en los resultados de búsqueda.
  • Fortalezca la seguridad de sus cuentas: cambie las contraseñas de todas las cuentas relacionadas con la información expuesta. Asegúrese de usar contraseñas fuertes y únicas, y, active la autenticación en dos factores (2FA). Si los datos incluyen datos financieros, como números de tarjetas de crédito, notifíquelo de inmediato al banco o entidad financiera para tomar medidas de seguridad.
  • Considere la ayuda de un profesional: en casos graves —como el robo de identidad o cuando la información expuesta es muy comprometedora— considere contratar a un abogado especializado en privacidad digital.
  • Tome precauciones futuras: revise la configuración de privacidad en todas las cuentas de redes sociales y plataformas en línea. Sea consciente de la información que se pueda extraer de lo que publica. Por ejemplo, si vive en Bogotá, pero está en Cartagena y publica unas fotos del viaje, está diciendo que su casa está vacía.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.