
Aprovechar la IA para traer desarrollo, inversión y bienestar a la ciudadanía trabajando en conjunto con la academia, las empresas, los emprendedores y el sector popular es la idea de esta estrategia del Ministerio de las TIC.
(Vea también: Nueva ‘certificatón’ del Sena para conocimientos empíricos; lista de habilidades que valen)
Este camino de la transformación digital de Colombia se trabajará con tres pilares:
- Conectividad.
- Educación digital.
- Ecosistemas de innovación.
Cada uno de ellos se compone de diferentes iniciativas que explicó el ministro TIC, Mauricio Lizcano, ante empresarios, emprendedores, colectivos y otros grupos interesados en disminuir la brecha digital.
Conectividad
El MinTIC espera llegar a un 85 % de conectividad en el país y, para ello, proyectó una inversión de 5,4 billones de pesos, con los que se pusieron en marcha seis iniciativas para llevar Internet a todo el país.
Una de las regiones más beneficiadas es el Pacífico, donde se buscará conectar a 185 municipios y 144.000 hogares; también se están priorizando La Guajira y Leticia.




Algunos de los programas que pueden buscar los ciudadanos son:
- ‘Conectividad para Cambiar Vidas’, para llevar banda ancha a 400.000 hogares de estratos 1 y 2 en 178 municipios.
- ‘Líneas de fomento 1.0 y 2.0’ para darles Internet fijo a 293.417 hogares de bajos recursos.
- ‘Centros Digitales’, que establecerá 14.057 puntos de conectividad gratuita en veredas.
- ‘Zonas Comunitarias para la Paz’, que brindará acceso a Internet en 1.262 sedes educativas rurales de 162 municipios PDET.
- ‘Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad’, para que 2.848 comunidades accedan a este servicio y 1.191 sedes educativas en 233 municipios conectados mediante fibra óptica.
(Vea también: Celulares tendrán nuevas herramientas de IA; traducirán conversaciones en 13 idiomas)
Educación digital
Serán 75.000 millones de pesos invertidos en diferentes programas, a los que la ciudadanía puede acceder con facilidad y de forma gratuita para tener formación orientada a habilidades digitales como programación, ‘blockchain’, inteligencia artificial, manejo de datos, entre otros.
- TalentoTEC, con ‘bootcamps’.
- SenaTEC, para que los estudiantes de grados 10 y 11 puedan acceder a formación técnica con el Sena, pero también pueden inscribirse jóvenes y adultos a cursos cortos.
- Colombia Programa, que se hizo en alianza con la Embajada Británica para enseñar código a los niños desde el colegio, y para que los docentes también aprendan cómopara fomentar el pensamiento computacional en instituciones educativas.
- GeneraciónTIC, que tiene 297.000 cursos cortos para diferentes públicos y adaptados a las necesidades regionales.
(Vea también: Qué celulares tendrán 5G en Colombia: los de Apple, Samsung y de más marcas famosas)
Ecosistemas de innovación
Se diseñaron a través del análisis de cada región para diseñar un plan para impulsar las unidades productivas digitales, según lo que le conviene a cada zona.
Allí habrá algunos puntos específicos que servirán para apalancar y mejorar todo el sistema con coordinación institucional, asistencia técnica, cofinanciación e internacionalización.
Ese diagnóstico departamental ha identificado áreas con gran potencial como TurismoTECH, AgroTECH y SaludTECH, con las que se logre que Colombia pase de ser consumidor a ser productor de tecnología.
* Pulzo.com se escribe con Z