
El expresidente Juan Manuel Santos se situó claramente del lado de varios sectores en Colombia y de varios países en la región que le han criticado al presidente Gustavo Petro su actitud frente al régimen de Venezuela. Aunque el discurso del Gobierno colombiano relativo a Nicolás Maduro ha venido cambiando con marcada parsimonia, especialmente en boca del canciller Luis Gilberto Murillo, no ha asumido una posición firme y clara sobre si reconoce o no a Maduro como presidente del vecino país. De hecho, Colombia es la bala de oxígeno que lleva adosada el régimen para sostenerse bajo la fortísima presión internacional.
(Le interesa: Juan Manuel Santos, sorpresivo sobre a quién elegiría entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe)
Pero el tiempo se agota para asumir una posición clara frente a la camarilla de Miraflores, pues Nicolás Maduro parece avanzar inexorable a la juramentación del próximo 10 de enero, pese a no haber mostrado las actas de las elecciones del pasado 28 de julio, en las que, según los documentos que publicó la oposición, fue vencido por Edmundo González Urrutia. Para el presidente Petro no debe ser una decisión sencilla, pues Caracas, más que un facilitador, es un factor determinante en los diálogos de paz con el Eln y las disidencias de las Farc ‘Segunda Marquetalia’, dada la proximidad del régimen con los cabecillas de esas estructuras.
El mandatario colombiano, cada vez que puede en escenarios internacionales, critica los bloqueos a que está sometido el régimen de Maduro por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, y les atribuye la salida de unos ocho millones de venezolanos de su país, sin tener en cuenta que la diáspora venezolana comenzó a mediados de la década pasada por la crisis económica, política y social, cuando aún no se habían tomado esas drásticas medidas. Incluso, el jefe de Estado colombiano dijo en los últimos días que, por los bloqueos, las elecciones en las que salió derrotado Maduro no debieron celebrarse.
Qué dijo Juan Manuel Santos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro
Para el expresidente Santos, la actitud del presidente Petro frente a Venezuela no ha sido clara. “Ha sido timorata”, le dijo a Noticias Caracol, informativo en el que aseguró que la negociación que se está queriendo hacer, “si se prolonga, se vuelve complicidad con el régimen venezolano, y eso es lo que ha sucedido”. Así se refirió a los espacios que abrieron México, Brasil y Colombia de una presunta negociación con el régimen, que no llegaron a ningún lugar, sino que le dieron a Maduro el tiempo que necesitaba para reponerse y curarse las heridas de la derrota electoral.
“Yo espero que el Gobierno Petro no vaya a reconocer a Maduro cuando Maduro se posesione”, agregó el expresidente Santos en el mismo medio, anticipándose a lo que va a pasar el 10 de enero, fecha en la que está prevista la juramentación de la cabeza del régimen para un segundo periodo que lo mantendrá en el poder hasta el año 2031.
También agregó una realidad a ojos vistas que pareciera no quiere reconocer el presidente Petro: que “Venezuela se está volviendo como Nicaragua” y como Cuba, tres regímenes dictatoriales que le cierran a sus pueblos todas las vías democráticas y de expresión, y en los que, además, hay presos políticos y desaparecidos solo por el hecho de ser opositores.




Por eso, Satos también dijo en Noticias Caracol que “lo único” que ve en este momento para Venezuela “es que internamente comience a agrietarse el apoyo que tiene Maduro”. El expresidente dijo que no ve, “infortunadamente, ninguna posibilidad de negociar con él. Él no ha abierto la puerta. Todo lo contrario: cualquier negociación la rechaza. Entonces, o hay una fractura interna o vamos infortunadamente a tener a Venezuela como a Nicaragua durante un poco tiempo”.
En ese sentido, lanzó una advertencia con la que inevitablemente, aunque no se refirió a él directamente, aludió al presidente Petro. Para Santos, las arremetidas contra la Registraduría y el sistema electoral por parte del actual Gobierno son “actitudes que rayan en la autocracia”. Después hizo una radiografía en la que detalló lo que pasa en Colombia.
“Las autocracias tienen unas recetas preestablecidas: llegan al poder usando la vía democrática, pero comienzan a socavar las instituciones, a debilitar el poder judicial, a debilitar el poder Legislativo, a debilitar la prensa, a apropiarse del sistema electoral, y entonces así se quedan”, dijo, y se anticipó de inmediato a decir que no se refería al jefe de Estado colombiano: “No estoy acusando al presidente Petro, pero algunas de las actitudes pueden interpretarse en esa dirección”.
El tacto no le alcanzó para evitar dejar al desnudo la asociación que hizo, no expresa, entre las condiciones de una autocracia y el presidente Petro, y, por extensión, con lo que es una realidad palmaria en el régimen de Venezuela. Esto se colige de una precisión que hizo el expresidente Santos: “Repito nuevamente: [Petro] no va a poder. Si esa es su intención, no va a poder”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO