El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Como si de un bucle infinito se tratase, un nuevo ciclo de salidas y retornos de indígenas a la capital se produjo en las últimas horas. 500 indígenas Emberá han regresado a Bogotá luego de haber sido despachados en un esfuerzo conjunto entre la Unidad de Víctimas y el Distrito.
Según trascendió a la opinión pública, los indígenas llegaron a Bogotá hacia el medio día del 18 de enero, y se dividieron en grupos que optaron por regresar a las UPI de La Rioja y La Florida, así como al campamento en el Parque Nacional que fue instalado a mediados de octubre del año pasado.
(Vea también: Capturaron a hombre que asesinó a niña indígena; era su padrastro y estaba escondido)
Incluso a las afueras de las UPI se registraron algunos roces entre los funcionarios y la comunidad, que intentaba ingresar a la fuerza a los albergues provisionales, que habían abandonado semanas atrás.
Lo anterior representa un fracaso por parte de la Unidad de Víctimas, por cuanto la entidad invirtió $ 800 millones en transporte y equipamientos adicionales para facilitar la logística del retorno. Sin embargo, algunas voces del pueblo Emberá, señalaron que el acompañamiento por parte de la Unidad y del Gobierno fue incompleto.
(Vea también: Guardia Indígena en Cauca rescató a hermano de senadora, quien había sido secuestrado)
Los líderes de la comunidad aseveran que, una vez llegaron al resguardo, fueron dejados a la deriva sin ningún tipo de garantía frente a la compleja situación de inseguridad y conflicto en el territorio. En consecuencia, el Parque Nacional recibió nuevas familias del pueblo ancestral, en su mayoría acompañadas de mujeres y menores de edad.
Las implicaciones de esta nueva diáspora no hacen más que agravar la compleja situación de los indígenas en los albergues y en el parque que viven los indígenas y que ya documentó El Espectador. En medio de la precariedad, el frío, y la incertidumbre de no sentirse vinculados a ningún lugar, algunos indígenas mueren de desnutrición o intentar quitarse la vida.
(Vea también: Minga indígena llegará a Bogotá y se le irá con toda al gobierno Petro: “No han cumplido”)
Por el momento no hay una respuesta oficial por parte de las autoridades nacionales y distritales. La Secretaría de Gobierno, con nuevo secretario al mando, deberá ponerse al corriente y coordinar nuevas acciones en compañía del Gobierno y entes como la Defensoría.
Pulzo complementa
La población indígena en Colombia desempeña un papel crucial en la diversidad cultural y étnica del país. Con más de 80 grupos étnicos y una rica herencia cultural, los pueblos indígenas contribuyen significativamente a la identidad nacional.
(Vea también: Amenazan con el primer paro de 2024 en Bogotá: ya hay fecha y protesta sería grande)
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), alrededor del 4.4% de la población colombiana se identifica como indígena, siendo la región amazónica y la Sierra Nevada de Santa Marta áreas con una presencia destacada de comunidades indígenas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO