Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por Sergio Jacome   Jul 8, 2023 - 10:55 pm
Visitar sitio

Tal como lo había contado Colombia+20 el viernes, el Gobierno Nacional y la disidencia de las FARC autodenominada como Estado Mayor Central De las FARC-EP anunciaron este sábado la reanudación de los diálogos de paz. Las negociaciones con este grupo, así como el cese al fuego, se detuvieron en mayo pasado tras el asesinato por parte de ese grupo armado de cuatro menores de edad indígenas que habían huido de las filas del frente Carolina Ramírez en Putumayo.

“El Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central De las FARC-EP anuncian que han llegado a un acuerdo para instalar una mesa de diálogos de paz. En la instalación (…) las partes discutirán y aprobarán el cese al fuego bilateral”, dice el comunicado.

(Lea también: Si confirman muerte de Iván Márquez, ¿quién comandará las disidencias de las Farc?)

Esta disidencia tiene cerca de 3.200 personas en armas y es comandada por Iván Mordisco y otros mandos medios de la extinta guerrilla de las FARC que no se acogieron al Acuerdo de Paz con las FARC en 2016. Se estima que están distribuidos en 23 frentes que operan en 16 departamentos del país.

Según el documento fechada el 7 de julio en Caquetá, desde este sábado hasta la fecha de instalación de la mesa, delegados de ambas partes iniciarán una fase preliminar con presencia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, representantes de la comunidad internacional, la Iglesia Católica y el Consejo Mundial de Iglesias.

En esa fase, dice el comunicado, las partes discutirán: los ajustes al protocolo del cese al fuego y protección de la sociedad civil, la implementación de los mecanismos de veeduría, monitoreo y verificación tanto a nivel nacional como local. También la preagenda de la mesa, su metología, y como novedad se introdujo la discusión sobre los mecanismos de participación de la sociedad civil.

El documento precisa que en esa fase se instalará un Equipo Nacional de Generación de Confianzas y Resolución de Contigencias, integrado por esas mismas entidades anteriormente mencionadas, y cuyo objetivo será justamente resolver las tensiones que se generaron a raíz del rompimiento unilateral del cese al fuego.

“En los próximos días, el Gobierno Nacional y el Estado Mayor Central anunciarán públicamente los nombres de las personas que integrarán sus delegaciones”, dice el comunicado.

Según conoció este diario, los acercamientos entre ambas partes se empezaron a a reactivas las últimas dos semanas con varias e intensas reuniones entre el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, y delegados de las disidencias del Estado Mayor Central de las FARC, al mando de Iván Mordisco.

Los encuentros han sucedido principalmente en Catatumbo, Norte de Santander, y en los llanos del Yarí, en Caquetá.

(Lea también: Critican homenaje de ‘Timochenko’ a ‘Iván Márquez’; “una vida que debió florecer”, dijo)

Uno de los objetivos del Gobierno, que sigue en discusión, es que el EMC renuncie a la práctica del secuestro, no entorpezca las elecciones regionales que se avecinan y que suspendan acciones contra la población civil. En eso se concentrará ese mecanismo de diálogo que se instalará en las próximas horas.

¿Por qué se truncó el proceso?

Los diálogos con el Estado Mayor Central era, junto con el del ELN, uno de los más adelantados de los siete que actualmente lleva el Gobierno con disidencias y otros grupos armados y criminales. Sin embargo, en mayo el proceso se detuvo tras el asesinato de los cuatro menores de edad indígenas. Ese hecho llevó al Gobierno a suspender el cese al fuego en cuatro departamentos y la respuesta de esa disidencia fue amenaza emitida el pasado 27 de mayo cuando instaron a los candidatos de “partidos o sectores que atizan la guerra” a desistir de ingresar a sus zonas de dominio.

Días después, en un comunicado, el EMC reconoció el crimen: “Frente a los hechos ocurridos en el Putumayo, asumimos la responsabilidad de la muerte de los tres jóvenes (no fueron cuatro) que fueron ajusticiados”, dice el comunicado en el que agregan que los menores tenían la edad que “exige el derecho internacional humanitario para su reclutamiento” y que en ese caso se hizo de “manera voluntaria”.

Esos reclamos mutuos llevaron a que el proceso de diálogo se suspendiera.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.