
Las empresas que son lideradas por mujeres son más equitativas. Así lo concluyó el nuevo estudio ‘Tejiendo equidad, brechas y desafíos para las mujeres empresarias en la vinculación de trabajadores’ del Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República que fue presentado para resaltar las brechas que aún existen en el mundo empresarial colombiano.
La investigación mostró que el 65 % de empleados de los negocios liderados por mujeres son mujeres, mientras que esta cifra es de 33 % en las empresas lideradas por hombres, lo cual evidencia que el liderazgo femenino no solo genera empleo, sino que también abre más espacios de desarrollo profesional para otras mujeres.
A pesar de que podría pensarse que esto se da por falta de capacitación o capacidades en las mujeres, el estudio aclara que las brechas no se deben a falta de talento o compromiso, sino a condiciones históricas de desigualdad.
Las mujeres empresas acceden a menor crédito
De igual forma, el estudio señala que las empresas lideradas por mujeres tienen 11 puntos porcentuales menos de probabilidad de generar empleo total y 30 puntos menos en empleo de nómina, en comparación con las lideradas por hombres. Estas diferencias se explican principalmente por el menor acceso a crédito, el reducido tamaño empresarial y la sobrecarga de trabajo no remunerado que enfrentan muchas mujeres.
Además, la investigación señala que si las mujeres tuvieran acceso equitativo a financiamiento y aplicaran estrategias de gestión eficientes, la brecha en la generación de empleo se reduciría hasta en un 31%. Aunque las mujeres acceden a más microcréditos en número, los montos son menores: en promedio, 6,2 millones de pesos frente a 7,3 millones para los hombres, según datos aportados por la Banca de las Oportunidades (2024).




María Fernanda Reyes Roa, directora ejecutiva del Fondo Mujer de la Vicepresidencia de la República, señaló que, con los resultados del estudio, se vuelve imperante seguir impulsando la creación de empresas lideradas por mujeres.
“Este estudio demuestra que las mujeres empresarias son clave para avanzar hacia una economía más inclusiva y sostenible. Las empresas lideradas por ellas contratan proporcionalmente a más mujeres y, cuando operan en condiciones similares a las de sus pares hombres, alcanzan niveles de vinculación laboral comparables, lo que evidencia su enorme potencial. Desde el Fondo Mujer Libre y Productiva promovemos políticas públicas mediante estrategias integrales y programas que reconocen sus fortalezas, eliminan barreras y potencian sus capacidades de liderazgo, gestión y acceso al financiamiento. Apoyarlas es apostar por más empleo, mayor equidad, estabilidad y un país con oportunidades para todas y todos”, acotó.
Si quiere consultar el estudio completo ingrese al enlace dispuesto por el Fondo de la Mujer de la Vicepresidencia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO