Así lo revela la encuesta de enero de Invamer Gallup realizada para la alianza de medios de Noticias Caracol, Blu Radio y la revista Semana, que puso en cada uno de los escenarios a Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez.

Si bien es cierto que a Duque sería al que le iría mejor de los 3 en la primera vuelta (o menos mal), es con él en la contienda,  precisamente, con el que Petro ganaría a Fajardo, aunque con una diferencia mínima, si se toma en cuenta que el margen de error de la encuesta es del 3 %.

El candidato de la (centro) derecha, de la coalición entre el Centro Democrático, las bases conservadoras dirigidas por Pastrana y Alejandro Ordóñez será elegido en la consulta que se realizará el 11 de marzo.

El artículo continúa abajo

Claramente, la encuesta es una fotografía del momento político, que seguramente va a modificarse cuando el candidato de la (centro) derecha sea elegido y también se vea el efecto real de la alianza entre Clara López y Humberto de la Calle.

Los siguientes son los resultados en cada uno de los 3 escenarios de primera vuelta:

A la pregunta “si las elecciones fueran mañana y los candidatos fueran los que aparecen en esta tarjeta, ¿por cuál de ellos votaría?”, la respuesta fue:

Con Iván Duque como candidato de la (centro) derecha:

  • Gustavo Petro: 23,5 %
  • Sergio Fajardo: 20,2 %
  • Germán Vargas: 14,8 %
  • Humberto de la Calle: 10,6 %
  • Iván Duque: 9,2 %

(Aun tomando en cuenta el margen de error, aquí gana Petro con una mínima diferencia)

Con Marta Lucía Ramírez como candidata de la (centro) derecha:

  • Gustavo Petro: 23,4 %
  • Sergio Fajardo: 21,6 %
  • Germán Vargas: 15,6 %
  • Humberto de la Calle: 11 %
  • Marta Lucía Ramírez: 7,8 %

(Aquí hay empate técnico entre Petro y Fajardo)

Con Alejandro Ordóñez como candidato de la (centro) derecha:

  • Gustavo Petro: 23,0 %
  • Sergio Fajardo: 21,9 %
  • Germán Vargas: 16,5 %
  • Humberto de la Calle: 10,2 %
  • Juan Carlos Pinzón: 5,2 %
  • Alejandro Ordóñez: 3,4 %

(Aquí hay empate técnico entre Petro y Fajardo)

(Del resultado se excluye a Clara López (4,9 %) porque ya no está en la contienda. Habría que ver si su intención de voto se la puede transferir a Humberto de la Calle en la próxima encuesta).

La encuesta del día anterior, realizada por Cifras y Conceptos para Caracol Radio y Red + Noticias también pintaba un escenario de empate; pero antes de hacer el análisis de los resultados, sin tomar en cuenta el margen de error, Fajardo estaba adelante.

¿Cuál de esos escenarios es más probable: con Duque, Ramírez u Ordóñez)?

Si en la consulta de la (centro) derecha solo participaran los afines al Centro Democrático y Partido Conservador, este sería el resultado de la consulta:

  • Iván Duque: 57,6 %
  • Marta Lucía Ramírez: 32,2 %
  • Alejandro Ordóñez: 10,2 %

Pero la encuesta de Invamer también incluye un escenario en el que en la consulta de la (centro) derecha intervienen personas de otros partidos y tendencias, y este es el resultado:

  • Marta Lucía Ramírez: 52,9 %
  • Iván Duque: 35 %
  • Alejandro Ordóñez: 12,1 %

Los resultados de Invamer que ubican a Petro en una posición de privilegio contrastan con otra pregunta en la que se indaga a los encuestados si creen que en el futuro Colombia pueda estar en una situación como la de Venezuela, a lo que el 58,3 % sí lo cree posible, contra un 39,3 %, que no.

De esto se podría deducir que los señalamientos del Centro Democrático en general, y el expresidente Uribe en particular, de que Petro es el camino seguro al castrochavismo no parecen haber permeado mucho en los electores.

Estos resultados fueron obtenidos solo entre aquellos que definitivamente o probablemente sí votarían, que suman el 56 % de la muestra.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.