El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
“La meta inmediata es avanzar lo máximo posible, hasta 2026, cuando concluye el presente Gobierno, y dejar este proceso lo más avanzado posible para que próximos gobiernos le den continuidad”.
Estas fueron las palabras del jefe negociador de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln), Pablo Beltrán, en medio de una explicación de 13 puntos sobre el futuro de los diálogos de paz con el Gobierno de Gustavo Petro.
(Vea también: A secuestrado por el Eln, lo encontraron amarrado a árbol: Ejército grabó cómo lo rescató)
El mensaje de Beltrán confirma lo que varios expertos que analizan la negociación habían vaticinado: que los 20 meses que restan para el cambio de presidente de la República no son suficientes para abordar todos los puntos de la agenda de diálogos con el Eln, especialmente si se tiene en cuenta que desde febrero de este año no se realizan ciclos de conversación por cuenta de las tensiones entre las delegaciones del Ejecutivo y la guerrilla.
De hecho, la declaración del jefe negociador se dio como antesala a una reunión que las partes sostendrán desde hoy, 19 de noviembre, para tratar de descongelar el proceso de paz, que se suspendió formalmente hace dos meses, tras un atentado del Eln a una unidad militar en Arauca.
(Vea también: Eln levantó paro armado en Chocó, pero dio aterrador mensaje: “Eviten desplazamientos”)
Desde el Ejecutivo han reiterado la necesidad de volver a la mesa de negociación y, de hecho, el consejero comisionado de Paz, Otty Patiño, dijo este lunes que el presidente Gustavo Petro ya le había advertido al Eln que todas las peticiones se pueden dialogar en la mesa, pero que no discutirá “con un fusil en la mano”.
Sin embargo, ante la idea de continuar con la negociación en un próximo gobierno, el comisionado Patiño fue enfático en que la implementación se debe lograr máximo en 2025. “Si el proceso de implementación (del Eln) no empieza en el 2025 habremos fallado y el proceso tiene tres componentes: transición a la vida civil, transformación territorial y desescalamiento del conflicto”, explicó Patiño.
(Vea también: Preocupación en el Chocó por paro del Eln que lleva más de 40 horas; comunidad exige ayuda)
La guerrilla estaría dispuesta a negociar con el próximo gobierno
Según explicó Pablo Beltrán en un video, la guerrilla busca que en el periodo presidencial de Gustavo Petro se logre avanzar en la consolidación del proceso. El plan sería firmar la paz en futuros gobiernos.
Sin embargo, el plan de darle continuidad a la negociación en otro gobierno no sería del todo seguro. Cabe recordar que El 7 de febrero de 2017 iniciaron los diálogos de paz en Quito entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y el Eln, hasta que casi un año después, en enero de 2018, Santos decidió suspender los diálogos a raíz de una serie de atentados por parte de esa guerrilla. Meses más tarde, el Eln anunció que seguiría con los diálogos en el próximo Gobierno.
(Vea también: “Toca que levanten el paro”: Otty Patiño hace llamado al Eln por situación en el Chocó)
Pero al llegar Iván Duque a la presidencia anunció que no iba a continuar los diálogo con el Eln y luego con el atentado a la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco Santander de Paula, esa puerta se cerró definitivamente.
En ese contexto, Beltrán también hace mención a la necesidad de que Estados Unidos no objete la solución política del conflicto durante la nueva presidencia. “Como guerrilla no le podemos pedir al Gobierno de Estados Unidos que esté de acuerdo con propuestas nuestras, pero sí le pedimos que como sociedad colombiana respete el proceso de solución política que está despegando”, explicó.
(Lea también: Eln amenaza con un paro armado en Chocó y siembra temor entre la población)
Reunión clave para el futuro de los diálogos de paz.
La reunión de esta semana en Cuba es la continuidad a la puerta que se abrió hace unas semanas para que el Gobierno y el Eln reanudaran los diálogos, tras una larga crisis que inició por acusaciones de esa guerrilla hacia el Gobierno por, supuestamente, no cumplir los acuerdos y con un ultimátum para que se diera trámite a ciertas peticiones.
Ahora, tras el primer encuentro para reanudar el proceso, se espera que los diálogos regresen con una mejor estrategia que pueda evitar la inactividad en la que cayó la negociación antes de que se suspendiera el proceso. Vale recordar que, aunque la pausa inició formalmente en septiembre, desde mayo no había ninguna reunión entre las partes.
(Lea también: Francotirador asesinó a soldado en puesto de centinela en batallón de Norte de Santander)
Ante las constantes peticiones para que se dé un giro en este proceso, el propio mandatario anunció que se tomaron medidas.
“Con el Eln hemos decidido buscar el cambio del método del diálogo. Estoy de acuerdo en que las opciones políticas que crean que han llegado tiempos para el poscapitalismo, existan pacíficamente en Colombia. En el mundo ya crecen fuertes relaciones de producción poscapitalistas sin necesidad de guerras. El poscapitalismo no se decreta, se hace”, explicó Petro a través de su cuenta de X esta semana.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO