Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Ago 27, 2024 - 12:09 pm
Visitar sitio

La Contraloría General de la República emitió una alerta por un grupo de megavías en Colombia que están en riesgo de ser liquidadas.

La principal razón detrás de esta preocupación tiene que ver con la decisión del presidente Gustavo Petro de congelar las tarifas de los peajes en 2023 y 2024.

(Vea también: Otra ciudad de Colombia tendrá tecnología para detectar placas y dará multa a infractores)

En este punto, es clave recordar que el Gobierno Nacional emitió el año pasado el Decreto 050, con el cual frenó el incremento que debía hacerse en las casetas viales.

Y aunque el país ya está al día con el alza correspondiente a la inflación de 2022 y una parte del IPC de 2023, aún tiene pendiente realizar un nuevo aumento de 4,64 %.

(Vea también: Valle del Cauca tendrá jugosa inversión en megaobra que favorecerá a transportadores)

Lista de megavías en Colombia que están en riesgo de ser liquidadas

El problema es que el Gobierno no haría este año el nuevo ajuste en las tarifas de los peajes, tal y como lo dijo hace unos días el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Con esto en mente, el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, alertó que hay un grupo de megavías en Colombia que están en riesgo de ser liquidades y son aquellas que tienen la figura de iniciativas privadas (IP).

(Vea también: Por cuánto le saldrá viajar de Bogotá a Girardot con el aumento del precio de los peajes)

Estas son concesiones firmadas por el Estado y los concesionarios, pero que no pueden recibir dineros del Presupuesto General de la Nación, sino que solo se financian con el recaudo de peajes.

De esta forma, si los cobros en las casetas se congelan, estas IP quedan desfinanciadas y el Gobierno no puede girarle recursos públicos para compensarles por este menor recaudo.

(Vea también: Este es el único país en el mundo donde no hay semáforos; su filosofía no lo permite)

De allí que la Contraloría alertara por esta situación y dijera que se deben tomar decisiones urgentes.

Impacto de los peajes en las iniciativas privadas (IP)

En este caso, Rodríguez afirmó que “la afectación pueda ser aún mayor, dado que no tienen desembolso de recursos públicos y la recuperación de la inversión, depende exclusivamente del recaudo de las tarifas de peaje que pagan quienes usan la infraestructura vial”.

Y agregó: “La situación puede llevar, incluso, a la terminación anticipada de algunos de los contratos de concesión vial de iniciativa privada que están vigentes hoy”.

(Vea también: Dan anuncio para los conductores que viajan en este puente festivo por vía Bogotá-Girardot)

De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entre los concesionarios que tienen megaproyectos por IP se encuentran corredores clave para el país.

Están, por ejemplo, los Accesos Norte de Bogotá, el tercer carril Bogotá – Girardot, la conexión Antioquia – Bolívar y la unión entre Cambao y Manizales.

(Lea también: Plan Petro de revivir ferrocarriles, a toda marcha; luz verde y comenzaron a echarle leña)

Igualmente, se encuentra el último tramo de la vía al Llano (Chirajara – Fundadores); el corredor Girardot – Ibagué – Cajamarca; la Malla Vial del Meta; las Vías del Nus en Antioquia y, finalmente, las Autopistas del Caribe, que es el corredor de carga entre Cartagena y Barranquilla.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.