“Durante el 2016 la Defensoría del Pueblo atendió 298 casos de personas quienes por su orientación sexual o su identidad de género fueron víctimas de múltiples violencias. Esto significa que el número de acompañamientos se multiplicó por tres, teniendo en cuenta que en 2015 se atendieron 92 casos”, indicó en un comunicado el organismo, que vela por los derechos humanos en el país.
El 38% de las personas que pidieron acompañamiento lo hicieron por discriminación; el 30% por barreras en el acceso a salud, trabajo, educación y documentación; el 19% por hechos vinculados al conflicto armado; el 10% a distintas agresiones como lesiones personales o tentativa de homicidio y un 3% por violaciones al derecho a la intimidad.
En el primer trimestre de 2017, la entidad ha atendido 66 casos de personas de esta población a las que se les vulneraron sus derechos “a una vida libre de violencias, educación, libre circulación y salud”, agregó el texto.
También te puede interesar
“Estos reflejan las situaciones de riesgo a las que están expuestas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI), por la violencia dentro y fuera del conflicto armado, este último aumenta sus condiciones de exclusión, inequidad y acceso a los derechos”, explicó.
La Defensoría abogó por un fortalecimiento de la ley antidiscriminación, promulgada en 2011 y que impone multas y hasta 36 meses de prisión a quienes incurran en discriminaciones raciales, sexuales o de nacionalidad.
Colombia vive un conflicto armado que durante medio siglo ha enfrentado a guerrillas, paramilitares y agentes estatales, con saldo de 260.000 muertos, 60.000 desaparecidos y 7,1 millones de desplazados.
El gobierno de Santos y las Farc, principal y más antigua guerrilla del continente, implementan un acuerdo de paz firmado en noviembre pasado.
Además, la administración Santos negocia el fin de la guerra interna con el Eln, único grupo rebelde activo del país.
Sin embargo, el fin del conflicto no necesariamente supondrá el fin de la violencia, ya que en Colombia, primer cultivador mundial de hoja de coca, base de la cocaína, aún operan numerosas bandas criminales, principalmente dedicadas al narcotráfico.
Con AFP
LO ÚLTIMO