author
Escrito por:  David Otero
Redactor Pulzo     Mar 29, 2025 - 12:47 pm

El presidente Gustavo Petro ha querido convertir a los consejos de ministros en un acto político sin precedentes frente a la ciudadanía, queriendo mostrar las decisiones y debates que se producen al interior del ejecutivo de una manera abierta, como correlato del derecho a la información sobre las decisiones de alto nivel para la ciudadanía.

(Vea también: ¿Petro puede meterse hasta en Eliminatoria con consejo de ministros? Hay que llamar al VAR)

Sin embargo, la intención del primer mandatario se ha visto desdibujada. Primero, mostrando a la opinión pública la imagen de un gabinete resquebrajado por la presencia de Armando Benedetti y Laura Sarabia, llevándose apelativos como ‘la casa de los ministros’ entre los espectadores. Posteriormente, con nuevos rostros en la mesa, dejándole al presidente un nuevo frente de batalla (como si no tuviera pocos), ante la capacidad, o no, de apoderarse del horario estelar de la televisión nacional.

Así las cosas, y, luego de la aceptación de una acción de tutela en su contra para el estudio del Consejo de Estado, Gustavo Petro se manifestó en su cuenta de X, asegurando que “no habrá abusos de tiempo” en las reuniones televisadas y, además, buscará rotar los días en las que estas se efectúen.

“No habrá abusos de tiempo y buscaré rotar los días de transmisión en cadena televisiva, para temas públicos de gran importancia para la sociedad colombiana”, señaló Petro.

Adicionalmente, mientras sostiene reuniones de alto nivel sobre temas migratorios con el presidente José Raúl Mulino, el mandatario colombiano aseguró que “los consejos de ministros que tengan menos importancia o sean de procedimiento, solo se transmitirán por el canal público”.

Contando el primer accidentado episodio con Sarabia y Benedetti el pasado 4 de febrero, se han hecho ya cuatro transmisiones. Incluyendo la del 3 de marzo, luego el 10 y el 25 del mismo mes. En estos espacios se han tratado temas fundamentales de orden nacional, como los problemas en el Catatumbo y el Cañón del Micay, y, en el más reciente, la crisis del sistema de salud.

El consejo de ministros televisado afronta acciones legales

Por un lado, el Consejo de Estado admitió para estudio una tutela presentada por una ciudadana, María Cristina Cuéllar, quien argumenta que estas transmisiones en horario estelar (‘prime time’) vulneran derechos fundamentales como la libertad de información y la posibilidad de elegir qué contenido consumir.

Según la tutela, la emisión de estos consejos en canales privados afecta la programación habitual y los compromisos publicitarios de estas cadenas. El Consejo de Estado ha solicitado a las partes involucradas, incluyendo los canales RCN, Caracol y Canal Uno, que presenten sus argumentos en cuanto a lo expuesto.

Por otro lado, la senadora María Fernanda Cabal presentó una acción de cumplimiento ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Esta acción se basa en el artículo 9 de la Ley 63 de 1923, que establece que las deliberaciones del Consejo de Ministros deben ser reservadas.

Cabal argumenta que estas transmisiones no solo violan esta norma, sino que también exponen información sensible que podría comprometer la seguridad nacional. La senadora ha solicitado que se prohíba la transmisión de estos encuentros en cualquier medio de comunicación.

Sin embargo, el debate continúa porque también, en una deliberación reciente, el Tribunal Administrativo de Caldas negó una demanda en contra del espacio, determinando que sí pueden ser televisados.

Además de estas acciones legales, las transmisiones han recibido críticas por su duración y contenido. Algunos sectores consideran que se utilizan como plataformas para promover la agenda del Gobierno, lo que ha despertado cuestionamientos sobre el uso del espectro televisivo en horarios de alta audiencia.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.