
En Colombia circulan millones de motos a diario, pues estas se han convertido en un sistema de transporte que facilita la movilidad de muchas personas que, por economía, prefieren este tipo de vehículos.
(Vea también: Nueva modalidad de robo de motos en Bogotá: ladrones se ganan la confianza de las víctimas)
Pero es que para conducir moto en Colombia no basta solo con comprarla, pues es necesario tener en cuenta la normativa que rige en el país, la cual está enfocada en mejorar la seguridad de los conductores dentro de las arterias.
Sobre el tema, el Código Nacional de Tránsito expone:
“El conductor y el acompañante deberán portar siempre el casco de seguridad, conforme a la reglamentación que expida el Ministerio de Transporte. En todo caso, no se podrá exigir que el casco contenga el número de placa correspondiente al del vehículo en que se moviliza”.
Y es que, aunque muchas personas portan su casco, lo hacen por el simple protocolo y no tienen en cuenta las normativas que les ayudan en su seguridad. Existen certificaciones nacionales, americanas y europeas que aumentan la resistencia de los mismos.
El hecho de contar con todas las certificaciones, seguramente le pueden salvar la vida en caso de un accidente.




Sobre el tema, Fasecolda explicó las tres certificaciones que rigen actualmente en el país.
- ECE 22.05: normativa europea que establece requisitos para la absorción de impactos, resistencia a la penetración y sistemas de retención.
- DOT (FMVSS 218): estándar estadounidense que incluye pruebas de impacto y penetración, así como requisitos para el campo visual y el sistema de retención.
- NTC 4533: norma técnica colombiana que regula las características constructivas y de seguridad de los cascos para motociclistas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO