Colombia es un rehén de Venezuela
Estamos a expensas de lo que haga el gobierno de Nicolás Maduro con los asuntos fronterizos entre ambas naciones, porque no hay firmeza, ni política, ni nada en la Cancillería colombiana, afirma categóricamente la columnista de El Tiempo, María Isabel Rueda.
Mientras esa fiera sarda que es la canciller Delcy Rodríguez copa todos los espacios, es categórica, le da entidad a la posición de Maduro en el plano internacional, el estilo de nuestra Cancillería es actuar siempre a la defensiva, a la retirada, metiendo la cabeza como el avestruz, haciendo diplomacia casi clandestina, Colombia de rehén de Venezuela para no alterar el curso del proceso de paz”, sostuvo Rueda.
Y añade que “el resultado es que la frontera con Colombia está cerrada hace meses para los civiles desarmados, pero abierta para los militares armados”.
No hay dignidad ni reacción política frente al caos en Venezuela
Eso es lo que sostiene el columnista Mauricio Vargas en El Tiempo al describir la forma indiferente con la que algunos países respondieron ante la crisis política, institucional y económica que padecen los venezolanos desde que el Supremo decidió despojar de toda atribución legislativa al Congreso de ese país.
En América Latina ha habido más avestruces. No me sorprenden el ecuatoriano Rafael Correa ni el boliviano Evo Morales, pues al fin y al cabo comparten cama con el chavismo. Pero, aparte de Colombia, los gobiernos de Chile, Uruguay, México, Argentina y Brasil, entre otros referentes de la región, han sido cómplices silenciosos, intimidados por las bravuconadas de Maduro y de los chafarotes que lo secundan, el vicepresidente Tareck El Aissami y el capo de capos Diosdado Cabello”.
También te puede interesar
La guerra protegida con el manto político es un gran negocio
La expropiación de tierras a millares de campesinos en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, con injerencia directa de grupos paramilitares que infringieron 56 masacres y más de 20 mil personas desplazadas, dejó más ricos a los ricos y con extensas propiedades para empresas y multinacionales que llegaron a la revuelta de la crisis humanitaria y la falta de institucionalidad, explica Alfredo Milano en su columna de este domingo en El Espectador.
La Agropecuaria Carmen de Bolívar del Urabá, de don Guillermo Gaviria, dueño del periódico El Mundo; Agropecuaria El Génesis; Agropecuaria Montes de María; Empresa Invesa, de Ricardo Sierra Moreno, uno de los ‘cacaos’ de Antioquia, fundador de la empresa Distrihogar; Tierras de Promisión S. A.; Bernardo Hoyos, gerente del Comité Central de Ganaderos de Búfalos; Cementera Argos, y Agropecuaria El Central, cuyo representante era Otto Nicolás Bula Bula, el segundo renglón del senador Mario Uribe, primo del expresidente Álvaro Uribe”.
Cuando las palabras resignifican realidades que no existen
El expresidente Álvaro Uribe Vélez es un semántico que bien podría ser miembro de la Academia Colombiana de la Lengua por su increíble habilidad para darle un significado a las palabras para recrear realidades que no existen, sostiene el columnista Javier Ortiz en su columna de El Espectador.
Resemantizar, le dicen los especialistas a los cambios semánticos a propósito de las nuevas realidades. Nadie ha contribuido más con esta tarea en Colombia en los últimos años que Álvaro Uribe Vélez. De la misma forma en que pocos pensarían en ganado cuando se dice cimarrón, estoy seguro que casi nadie pensará en un “dulce hecho con fruta cocida con azúcar”, cuando se menciona la palabra mermelada. Desde los tiempos en que Laureano Gómez jugaba con las palabras y sus significados durante sus intervenciones en el Congreso de la República, nadie lo ha hecho más que Uribe Vélez”, apuntó Ortiz.
La escalada de la derecha en Colombia requiere urgente un líder progresista
La escritora Piedad Bonnet ve con alarma cómo está creciendo el fenómeno derechista en el país. Describe la coyuntura actual como el caldo de cultivo que da alas a los políticos para impactar en la opinión pública. En su columna dominical en El Espectador, Bonnet dice lo siguiente:
A la derecha también pertenece Germán Vargas Lleras, que probablemente haga alianza con el Centro Democrático, a donde su olfato político lo conduce porque no ve mejores posibilidades. Vargas Lleras aspira al poder gracias a la frenética tarea de construir infraestructura, algo que gusta mucho a los gobernantes autocráticos y que no estaría mal si hubiera sido realizado como misión del gobierno y no como precampaña electoral sin reatos”.
LO ÚLTIMO