
En recientes declaraciones, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha ventilado más detalles sobre la supuesta adquisición irregular del software de vigilancia Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group.
(Vea también: “No es corrupto”: fiscal general abogó por juez que soltó a confeso asesino de Sofía Delgado)
El presidente Petro sugirió que dos vuelos provenientes de Israel, que se hicieron específicamente en junio y septiembre de 2021, habrían sido empleados para facilitar el pago de esta transacción. Según el mandatario colombiano, esta operación se habría llevado a cabo durante un período de alta tensión nacional, coincidiendo con el paro nacional.
El primer vuelo, identificado con las placas M-ABGG, aterrizó en el hangar de la Policía Antinarcóticos en Bogotá, trasladando presuntamente 5,5 millones de dólares a Israel. Este ingreso se vincula directamente con NSO Group, y el vuelo posterior, en septiembre, habría transportado el pago restante bajo la misma modalidad.
En un giro informativo, el presidente Petro reveló los nombres de los supuestos involucrados en estos vuelos, todos ciudadanos israelíes y potencialmente asociados con NSO Group. La figura central mencionada fue Ran Gonen, quien para ese entonces ocupaba el cargo de director general de NSO.
Además, se han mencionado otros nombres como Yehuda Lahav, director de negocios de la compañía, aunque no todos los nombres fueron claramente reconocidos. Petro criticó las implicaciones legales de estos actos, específicamente el transporte de grandes sumas de dinero en efectivo, sugiriendo actividades de lavado de activos.




También, enfatizó la necesidad de que instituciones como la Procuraduría y la Fiscalía investiguen estos eventos con detenimiento para esclarecer las acciones y cumplir con la legalidad. Hasta ahora, la respuesta de diferentes sectores de la Fuerza Pública ha sido limitada, y no se han encontrado evidencias concretas que confirmen la compra del software Pegasus. Sin embargo, las alegaciones del presidente han suscitado un renovado interés en evaluar las operaciones y transparencias durante el gobierno de Iván Duque.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO